Advertisement
Los alquileres están aumentando, las hipotecas están aumentando y los desalojos están disminuyendo. A pesar de la acumulación de dificultades relacionadas con la financiación de la vivienda, nunca se ha producido una reducción de los desahucios familiares en España. En el segundo trimestre de este año se realizaron 7.279 liquidaciones (término legal para el momento en que el propietario, normalmente un banco, recupera el inmueble), lo que supone casi un tercio menos (-32,7%) que en el segundo trimestre de este año. El mismo año corresponde al periodo del año pasado, según las estadísticas publicadas el viernes por el Consejo General de Justicia (CGPJ). Teniendo en cuenta que entre enero y marzo ya se produjo un descenso de más del 40% respecto al año anterior, se deduce que en todo el primer semestre del año se produjeron 13.858 desahucios en España, un 37% menos que hace un año. ya que los datos ya estaban en su nivel más bajo. Si excluimos los acontecimientos del primer semestre de 2020 (11.048 inicios) por el impacto del cierre de los juzgados durante las semanas de confinamiento por la pandemia.
Y de nuevo, para los expertos, es una condición externa la que explica los insólitos datos del primer semestre del año (antes de la pandemia había nada menos que 30.000 desahucios en cualquier año). En enero, los ministros de Justicia anunciaron una huelga indefinida para exigir mejoras laborales, que duró hasta marzo. Y el trimestre siguiente, los funcionarios judiciales tomaron el poder con otra huelga indefinida. Esto provocó que se pospusieran muchos desalojos. “Se han suspendido muchos trámites”, afirma Natalia Palomar, abogada de la organización Provivienda, “no ha habido ninguna mejora en medidas que justifiquen la baja”.
Palomar señala que la entrada en vigor de la nueva ley de vivienda el pasado mes de mayo no ha tenido aún efectos que se reflejen en las estadísticas del jurado. Y recordar también que la nueva normativa sólo ampliaba algunos plazos de suspensión para los casos de familias vulnerables sin lugar de residencia alternativo, ya que el resto de medidas previstas ya se aplicaban en las leyes especiales adoptadas durante la pandemia y la situación derivada de la guerra de Ucrania. . Por tanto, se podría justificar que las circunstancias hayan cambiado respecto a 2019, pero respecto a 2022 la principal diferencia es la huelga que ha afectado a los juzgados, como juzgan también otras fuentes consultadas.
La disminución de los desalojos fue constante en todas las categorías. Los daños derivados del impago del alquiler u otros problemas relacionados con el leasing, que suponen desde hace años la mayoría de los lanzamientos en España, cayeron un 32,6% en el segundo trimestre del año. En números absolutos, representaron 5.306 casos (es decir, siete de cada diez desalojos). Por el contrario, las ejecuciones hipotecarias supusieron 1.497, un 37% menos que el año anterior. El resto se debe a otras causas y disminuyó un 16,2% respecto al segundo trimestre de 2022.
Advertisement
Teniendo en cuenta estos datos, las organizaciones que trabajan con grupos afectados por el aumento de los precios de la vivienda están observando una vulnerabilidad cada vez mayor para muchas familias. “Con nosotros contacta mucha gente que está liquidando su hipoteca pero ya está teniendo enormes dificultades”, resume Paco Morote, portavoz de la plataforma de afectados por hipotecas. Esta organización se queja de que el código de conducta aprobado por el Gobierno para afrontar situaciones difíciles por parte de los prestatarios, que han seguido el 98% de los bancos, es «inadecuado» porque impone demasiados requisitos y tiene poco impacto en las series estadísticas. y lo tendré.
La Asociación de Inquilinos de Cataluña también opina que mucha gente tiene “problemas” para encontrar pisos a un precio asequible. La subida del Euribor en el último año y medio ha provocado que la cuota de las hipotecas variables ligadas a este indicador (la mayoritaria) aumente una media de unos 300 euros al mes. Al mismo tiempo, los portales inmobiliarios valoran numerosas capitales de provincia (entre ellas Madrid, Barcelona y Valencia) con precios de alquiler máximos.
Flexibilidad en las negociaciones.
Por tanto, se teme que una vez finalizada la huelga se produzca un aumento de los desalojos a lo largo de los meses. La asociación de usuarios financieros Asufin lanza un mensaje tranquilizador: “El incremento del coste de las hipotecas variables ha sido muy importante, pero los datos estándar que tenemos actualmente no son alarmantes”, afirma una portavoz. Con la entrada en vigor de la Ley de Préstamos Inmobiliarios de 2019, el banco sólo puede invocar el vencimiento anticipado del préstamo si existen al menos 12 impagos y estos afectan al 3% del total de la hipoteca. Por ello, en Asufin exigen a la banca «flexibilidad» en las negociaciones -«las empresas no están interesadas ni siquiera ahora en mantener inmuebles en cartera», argumentan- y ayuda para afrontar una situación que consideran temporal. porque “En algún momento habrá que recortar los tipos de interés para permanecer en el entorno que el BCE considera ideal, es decir, entre el 2% y el 3%”.
Palomar de Provivienda observa otra señal de que las dificultades financieras de muchas familias han crecido en el aumento de los procedimientos de insolvencia (procedimiento para solicitar la reestructuración de deudas) por parte de particulares, que han aumentado en más de un 200%, según las mismas estadísticas judiciales. Se tienen en cuenta también los procedimientos de posesión verbal por okupación, que aumentaron un 2,3% respecto al año anterior y ascendieron a 797 expedientes. Sin embargo, estos procedimientos no reflejan toda la realidad jurídica del fenómeno de la ocupación, ya que ni las empresas pueden beneficiarse de ellos ni se tienen en cuenta otras opciones legales para solicitar el desalojo de un piso, como la vía penal. Se produjo un aumento del 2,5% en los nuevos asuntos llevados a los tribunales por condiciones hipotecarias abusivas (21.522 asuntos en el segundo trimestre), mientras que el número de asuntos resueltos cayó casi un 20%. Y lo que no cambia es la abrumadora proporción de sentencias confirmadas: el 97,4% de las sentencias fueron a favor del cliente del banco.
Sigue toda la información Negocio Y Negocio En Facebook Y Xo en el nuestro boletín semanal
La agenda de cinco días
Las citas empresariales más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su significado.
RECIBELO EN TU CORREO ELECTRÓNICO
Suscríbete para seguir leyendo
Leer sin límites