Advertisement
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/PQVMSDHS5YHX7OS7PDXHQDBRH4.jpg)
Absoluta indignación y voluntad de luchar “en las calles y en los tribunales”. Los vecinos de los distritos de Ciutat Vella, Eixample y Poblenou rechazan rotundamente la posibilidad de que el Ayuntamiento de Barcelona permita la apertura de nuevos hoteles en las zonas más céntricas del Plan de Alojamientos Turísticos de la Ciudad (PEUAT), uno de los legados más importantes del ex alcalde. Ada Colau. El claro «no» llega tras el acuerdo entre Junts y el gobierno del alcalde Jaume Collboni (PSC) este martes en la Comisión de Urbanismo para modificar el PEUAT y permitir la apertura de «hoteles singulares» en zonas donde actualmente se están produciendo aperturas prohibidas . Son la Zona 1 (Ciutat Vella, parte del Eixample, Gràcia o Poblenou); y Zona 2 (parte de Zona Alta, Sant Martí y Diagonal Mar). Por otro lado, el Gremio de Restauración y la Oberta de Barcelona, que representa a las empresas del centro, acogen con satisfacción la medida. Y mientras tanto, el Gremio Hotelero, que ha apelado el plan al menos dos veces, celebra permitir la apertura de nuevos negocios pero advierte sobre las complejidades legales de definir lo que constituye un proyecto «singular».

“Habíamos preguntado por la posibilidad de abrir proyectos singulares que aporten valor, pero plasmarlo en el plano de la ciudad es la parte más complicada de articular”, coincide el director general del Gremio de Hoteles, Manel Casals. «Creemos que será restrictivo, pero aunque el PEUAT abra poco tiempo, es positivo dado que ahora los hoteles están congelados en dos tercios de la ciudad», subraya, explicando que está esperando una reunión con Junts. y espera que se ponga en contacto con el PSC para conocer los detalles. . Entre los proyectos congelados con el PEUAT estaban el Palau Moxó, el Palau Vilana-Perlas, el antiguo hospital de Sant Sever o los proyectos de Núñez y Navarro en la calle de Ferran o Via Laietana, el Hyatt al que quería ir la cadena la inauguración de la Torre Agbar o el Four Seasons en el antiguo Deutsche Bank. El macrohotel Drassanes bajo la marca Praktik también fracasó con el PEUAT, que recibió la licencia de residencia de estudiantes con más de 300 plazas en 2022.
Sea como fuere, aún queda por definir el término “hotel singular”. Hace unos meses, el alcalde Collboni defendió la posibilidad de abrir hoteles en edificios de valor histórico que no tengan otro uso posible. Fuentes municipales añaden que podrían tratarse de edificios catalogados, proyectos con valor social (por ejemplo con personal para la inclusión social) o proyectos que cedan parte del espacio a equipamientos públicos. En la industria, Singular también significa un proyecto con una arquitectura sobresaliente, que mejora su entorno o representa la implementación de una marca internacional para la ciudad. En este caso, todos recuerdan el fallido lanzamiento de hoteles de lujo de las cadenas Hyatt y Four Seasons, que los hoteleros vivieron como una tragedia.
Ninguno de estos argumentos convence a las autoridades vecinales, que recuerdan que el exalcalde Xavier Trias flexibilizó el plan de usos de Ciutat Vella elaborado por la exconcejala Itziar González, lo que supuso una «carga que acabó en los tribunales». Los establecimientos encuestados de los distritos del Gòtic, Poblenou y Dreta del Eixample coincidieron en tres conceptos: distritos “saturados”; que ya no necesitan turistas sino “apartamentos”; y “viceversa” en la política urbana. Martí Cusó, de la asociación de vecinos del Gòtic, recuerda que hay «más plazas turísticas que residentes» en el barrio y que no está permitido «desplazar a más población y poner en peligro la vida en el barrio». “Abrir la prohibición viola el sentido común y defiende los intereses de unos pocos que consideran perjudicial la vida en los barrios”.
Advertisement
Lo que más influye es lo que sucede después. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscribirse a
En la Dreta del Eixample, que corresponde a la zona de la Sagrada Familia, Jaume Artigues recuerda que hay 43.000 vecinos y 29.000 plazas turísticas en el barrio: “No se puede dejar que crezca más, estaremos en contra. Es una barbaridad la saturación del espacio público. No es sostenible”. Artigues cree que jurídicamente “no es viable que el PEUAT limite el número de plazas turísticas de la ciudad en base a datos”. Y en Poblenou, con el doble sombrero de asociación de vecinos y miembro de la junta directiva de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona (FAVB), Joan Maria Soler se indigna: “Había que consolidar los requisitos mínimos conseguidos por “Nosotros” Tenía dudas por la que optaría el ayuntamiento «Es muy preocupante que esta extraordinaria sensibilidad hacia sectores económicos influyentes no se refleje en la vida cotidiana de los barceloneses», lamenta Soler.
A nivel de ciudad, Dani Pardo de la Asamblea de Barrios por el Decrecimiento Turístico (ABDT) ve la posibilidad de abrir el grifo de nuevas plazas hoteleras como “un ataque a la ciudad, una fuga hacia adelante y un gobierno con los lobbys”. «El rechazo es absoluto, haremos todo lo posible para acabar con este despropósito, en las calles y en los juzgados». El aumento del número de lugares significa que el potencial de la actividad turística y su peso en la ciudad aumentan, haciéndola más dependiente se vuelve. En una ciudad que ya está sufriendo impactos a todos los niveles: desplazamiento de vecinos, contaminación, pérdida del comercio cotidiano, saturación de espacios y transporte público y empleo precario.
El director del Gremio de Restauración, Roger Pallarols, ve el acuerdo como «una buena noticia, porque la política de obstáculos e incitación a los principales actores económicos que proporcionan empleo, riqueza y oportunidades fue errónea». Y en nombre de Barcelona Oberta, que representa Comerciantes de las zonas más céntricas, Gabriel Jené se muestra “totalmente a favor de la medida”. La reconversión de “edificios singulares en hoteles permite la implantación de instalaciones de mayor categoría que generen demanda de gran valor añadido, lo que contribuirá a la tan necesaria reactivación económica y comercial del centro”.
Puedes seguir a EL PAÍS Cataluña Facebook Y Xo regístrate aquí para recibirlo Nuestro boletín semanal