Advertisement
Según la OMS, alrededor de 650 millones de personas en todo el mundo sufren de obesidad y más de cuatro millones mueren por causas relacionadas cada año. Y ese es un problema que empieza a edades cada vez más jóvenes. El informe PASOS 2022 de la Fundación Gasol recoge que en España el 21,6% de los niños son obesos y el 11,8% tienen sobrepeso. El Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) ha presentado hoy en Madrid un proyecto europeo denominado EprObes, dotado con 10 millones de euros, que durante los próximos cinco años estudiará la obesidad y el sobrepeso con el fin de prevenirlos en etapas tempranas de la vida. Para ello, los investigadores implicados buscan biomarcadores, factores de riesgo, pronóstico e intervenciones precoces.
Uno de los aspectos más novedosos del proyecto es el uso de inteligencia artificial (IA). Los investigadores basan su análisis de datos en esto y utilizarán algoritmos de aprendizaje automático para desarrollar herramientas que ayuden tanto a médicos y profesionales de la salud como a pacientes en la prevención y el tratamiento del sobrepeso y la obesidad. Uno de los factores más importantes, dice Álex Bravo, investigador especializado en aprendizaje automático, es que la IA les permitirá conocer la trayectoria de un paciente “para saber en qué dirección va”. El equipo espera desarrollar una aplicación que, basándose en sus datos en tiempo real, recomiende una serie de acciones para cada persona, como aumentar su actividad física o comer más fruta.
Manuel Tena-Sempere, coordinador del proyecto e investigador principal del CIBEROBN (Departamento CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición) y la Universidad de Córdoba, destaca la importancia de desarrollar estrategias de prevención efectivas, especialmente en etapas tempranas, para evitar complicaciones metabólicas relacionadas con la obesidad. “Hasta la fecha, los tratamientos para las formas más comunes de obesidad han tenido una efectividad limitada”, lamenta.
Para conseguir un tratamiento personalizado de la obesidad y sus comorbilidades, el proyecto investiga los factores y mecanismos de riesgo y protección del aumento excesivo de peso en fases como el embarazo, el desarrollo infantil y la adolescencia. Algunos determinantes de la obesidad son las condiciones ambientales, familiares, el estado metabólico materno, el crecimiento fetal y la epigenética.
Advertisement
Tena-Sempere señala que, si bien los factores que influyen en el embarazo pueden representar un riesgo crucial para su posterior desarrollo, la obesidad materna antes del nacimiento no se ha estudiado con tanto detalle. “Uno de los equipos de trabajo tiene como objetivo analizar específicamente este aspecto, no solo en términos de lo que está sucediendo, sino también de qué mecanismos moleculares lo están provocando”, explica.
Otro aspecto que distingue a este trabajo es que examina las diferencias de género para comprender mejor cómo las hormonas, el metabolismo, los roles de género, los diferentes contextos sociales y otros factores influyen en la obesidad y las patologías que provoca. La fisióloga de la Universidad de Córdoba explica que, desde temprana edad, la diferencia de género determina muchos procesos biológicos que pueden conducir, por ejemplo, a una predisposición diferente al desarrollo de la obesidad.
También se examinará el impacto de los factores psicológicos y socioeconómicos, en particular la salud mental y los trastornos alimentarios (TCA). Fernando Fernández-Aranda, líder del grupo CIBEROBN, afirma que estos trastornos pueden aparecer a lo largo de la adolescencia, incidiendo en la aparición de obesidad posterior, o por el contrario, que la obesidad temprana provoque trastornos alimentarios en la adolescencia. “Reconocer los factores involucrados es uno de los objetivos de este proyecto”, enfatiza.
Para abordar todos los aspectos del problema de la obesidad, los científicos involucraron cohortes de pacientes en diferentes etapas de desarrollo. Además de la salud mental, también se tienen en cuenta factores como el comportamiento del individuo o su estilo de vida y se incluyen estudios de intervención y prevención con foco en la nutrición, el ejercicio y el entorno personal.
EprObes reúne a científicos de países como Alemania, Francia, Dinamarca, Turquía, Polonia, Bélgica y Estonia. En España, además de 18 organismos internacionales, también participan instituciones como la Universidad de Córdoba, la Fundació Institut de Investigació Biomédica, el Instituto Maimónides de Investigaciones Biomédicas de Córdoba, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas o la Universitat de València.
El proyecto pretende luchar contra la obesidad a través de la prevención, una forma de trabajar «más eficaz», afirma María Puy, directora científica del CIBEROBN. Todo ello redundará en una mejor calidad de vida de quienes la padecen y en una reducción de los costes sociosanitarios que provoca, afirma Puy. El investigador considera «un éxito» que se haya incluido la salud mental en el ámbito de esta investigación y subraya la necesidad de dedicar más recursos a esta área.
puedes seguir EL PAÍS Salud y bienestar En Facebook, Gorjeo Y Instagram.