Advertisement
Estamos a pocas horas del anuncio en el que el Presidente de la República del Ecuador, Guillermo Lasso, dio a conocer la aplicación del Decreto 741, que hará uso por primera vez en el país de esta facultad constitucional de disolver y convocar a la Asamblea a elecciones Este hecho sin precedentes, basado en la actual constitución promulgada bajo el régimen correísta en 2008, ha puesto en alerta al pueblo ecuatoriano.
Mirando el análisis de esos primeros momentos, lo que pasó y la decisión de Lasso tiene varios aspectos. Primero, el Presidente está listo para irse a casa, después de haber gobernado con plenos poderes durante dos años y luego durante unos seis meses, siempre sujeto a la Constitución, por supuesto, hasta que se realicen las elecciones. En segundo lugar, parece que hay apoyo de las fuerzas armadas y la policía, quienes han sido alertados y han rodeado el Parlamento Nacional, impidiendo la entrada a los diputados y demás personal. En otras palabras: se puede inferir este apoyo de los organismos encargados de hacer cumplir la ley en el país. La tercera pregunta es: ¿Quiénes son los principales beneficiarios de la decisión de este Presidente?
Los mejor preparados para presentar una candidatura presidencial y tener un buen desempeño en las legislaturas serán los miembros del partido del expresidente Rafael Correa. Esta formación acaba de superar una situación muy complicada en las anteriores elecciones presidenciales, pero en las últimas elecciones locales ganó los alcaldes y prefecturas más importantes del país, así como un número muy importante de alcaldes y autoridades distritales. La decisión los coloca en una posición muy favorable y expectante ante un próximo proceso electoral.
Una preocupación en el país es la falta de otros líderes, particularmente en la derecha y el centro, para contrarrestar una participación potencialmente abrumadora del partido UNES, la anterior revolución ciudadana de Correa y con ella. Podría haber un avance del llamado socialismo del siglo XXI vigente en muchos países latinoamericanos.
Advertisement
¿Qué pueden hacer los ciudadanos? Al pueblo que vive con temor por el reciente aumento de la inseguridad, que sean conscientes de la importancia de los procesos que siguen, en particular del proceso electoral, y exijan al Presidente, que ahora ya no tiene lo que son sus proyectos de ley si no lo es. aprobada por el Parlamento, puede ejercer una política social eficaz que justifique su gobierno. Por otro lado, los ciudadanos deben pensar detenidamente sobre las opciones que se les ofrecen.
En ese sentido, los partidos políticos tienen una enorme responsabilidad de proponer mejores cuadros que no imiten lo ocurrido en la Asamblea Legislativa con parlamentarios que no estuvieron a la altura de las circunstancias, se vieron envueltos en situaciones vergonzosas y tienen pésimas calificaciones ante la ciudadanía. . La gran incógnita será el movimiento Pachakutik, la Conaie como organización indígena, y otros partidos como la Izquierda Democrática y el Partido Social Cristiano, que podrían verse muy afectados por un proceso electoral inmediato dado el desgaste que han sufrido en los últimos años, especialmente dado el fracaso de alcaldes como el de Guayaquil en el período anterior.
Únete a EL PAÍS para seguir todas las noticias y leer sin restricciones.
Suscribirse a
El clima de inestabilidad política preocupa a los actores económicos y sociales y contribuye al deterioro de las condiciones de vida de una gran mayoría de la población ecuatoriana.
Siga toda la información internacional a continuación Facebook Y Gorjeoo en Nuestro boletín semanal.
Suscríbete para seguir leyendo
Leer sin limites