Advertisement
Programación, desarrollo web, ciberseguridad, inteligencia artificial, ingeniería Software, Ciencia de datos… Los perfiles laborales relacionados con la tecnología siguen gozando de una altísima demanda y empleabilidad, habiéndose estimado que actualmente faltan más de 125.000 profesionales con formación digital en España. Y no sólo en las empresas tecnológicas, ya que cada vez más organizaciones utilizan tecnologías tan disruptivas en sus áreas de negocio. ¿Qué perfiles son ahora más demandados y qué habilidades son más valoradas en el mercado laboral?
Vale recordar que la demanda de profesionales tecnológicos ha aumentado un 50% en los últimos 10 años, como lo muestra el Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI). Y aunque el número de profesionales de las TIC asciende actualmente a 9 millones, la Unión Europea espera que esta cifra aumente a 20 millones en 2030. Un mercado laboral en el que el aprendizaje permanente parece imprescindible: “Hay que recordar que estamos en él”. “Un mercado que está en constante cambio y evolución. “Por ello es importante que los profesionales actualicen sus conocimientos a lo largo de su carrera y se mantengan informados sobre los avances tecnológicos”, explica Juan Luis. Oscuro, Director de Innovación (CLO) del valle.
Dadas las recientes oleadas de despidos en las principales empresas de tecnología, la pregunta ahora es si esta demanda refleja una tendencia más teórica que real. En este sentido, Juan Riva, director general del Instituto Tecnológico Inmunológico, explicó en una entrevista reciente en EL PAÍS que estos despidos se debieron a un reajuste tras la pandemia más que a una evolución negativa del mercado por los cambios que se produjeron a raíz de los cuales Las empresas tenían demasiados empleados para satisfacer las nuevas necesidades de la población. “En términos de previsión, observamos que el empleo tecnológico seguirá creciendo a tasas superiores al 5%. De hecho, este incremento no ha parado en los últimos siete años, en los que ha crecido más que el conjunto de los servicios”, añade Antonio Rueda, director de la Fundación VASS y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid.
¿Qué formación se solicita con más frecuencia?
Esto confirmó la persistencia de una brecha entre las habilidades requeridas por las empresas y los conocimientos adquiridos en la universidad, “particularmente en áreas como la programación Java, la auditoría y la gestión de la seguridad, la Web 3.0, la realidad virtual y aumentada y la gestión de ERP”, señala. Rueda destaca la necesidad de formarse continuamente para seguir siendo competitivos. Una situación en la que campo de entrenamiento, Los programas intensivos de capacitación técnica destinados a desarrollar habilidades prácticas y permitir una rápida colocación laboral parecen tener inicialmente algunas ventajas. Sin embargo, las opciones son numerosas y muchas veces se complementan entre sí:
Advertisement
- Campo de entrenamiento desarrollo web Completa pila. Esta capacitación está diseñada para brindar a los estudiantes las habilidades que necesitan para hacer ambas cosas. Interfaz (la parte visible de un sitio web) así backend (la parte oculta que hace que todo funcione como debería). Por ejemplo, cursos de formación como el máster de Programación Full Stack de Nuclio o el máster de Desarrollo Web son: Completa pila del valle.
- Maestría en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial. “Ha habido un crecimiento muy relevante en áreas de conocimiento relacionadas con la inteligencia artificial y sus disciplinas como: aprendizaje automático (aprendizaje automático)”, dice Rueda. Áreas que a su vez requieren conocimientos de análisis de datos y procesamiento del lenguaje natural. En este campo destaca el diploma de Experto en Programación Python en Ciencia de Datos y Web por la Universidad Internacional de Valencia.
- cursos de grado superior en el desarrollo de aplicaciones web. Estos programas de formación profesional suelen ser una forma rápida de adquirir habilidades prácticas en diseño y programación web. Interfaz Y Parte trasera. Formación como el Máster en UX/UI de El Valle o el Ciclo Superior de FP en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma del CCC.
- El titulo academico en ciencias de la computación e ingeniería software Proporcionan una base sólida de conocimientos en áreas como programación, matemáticas y teoría de la computación. Una formación que también se puede complementar posteriormente con los cursos anteriores, con cursos sobre ciberseguridad, Computación en la nube Y DevOps e incluso una maestría en desarrollo de videojuegos, un campo que se encuentra en buena forma.
Más allá de estas opciones, Rueda llama la atención sobre la necesidad de desarrollar programas e iniciativas tanto para Calificación adicional (entrenar nuevas habilidades para maximizar el desempeño de un trabajador) también reentrenamiento (un reciclaje profesional destinado a preparar a alguien para un nuevo puesto). “Desarrollar un programa de formación completo y eficaz requiere un enfoque holístico que combine aspectos técnicos, habilidades interpersonales y adaptabilidad a un entorno tecnológico en constante cambio”, afirma Moreno.
Para el CLO de The Valley, adquirir la sólida base de conocimientos mencionada anteriormente es solo el comienzo. Luego sería necesario identificar las áreas de mayor crecimiento y demanda para que los estudiantes puedan especializarse en una o más de estas áreas. “Además, es importante promover una formación que proporcione la aplicación práctica del conocimiento a través de proyectos del mundo real que demuestren cómo resolver problemas del mundo real y les ayuden a desarrollar habilidades blandas como la comunicación, el liderazgo, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos”.
¿Y qué pasa con las perspectivas profesionales?
Lo cierto es que en campos como la programación todo apunta a una situación muy cercana al pleno empleo. En realidad lo es V Estudio de empleabilidad y talento digital, El estudio, realizado por la Fundación VASS y la Fundación Universidad Autónoma de Madrid, muestra que las empresas podrían incluso crear alrededor de un 15% más de empleo si hubiera perfiles más adecuados y disponibles.
“A pesar de los numerosos despidos en el sector, las carreras especializadas en programación se encuentran entre las más demandadas en el mundo digital este año, por delante incluso del marketing digital. Esto se debe a que están cada vez más presentes en otras industrias fuera de la tecnológica, como la farmacéutica, la financiera, la logística o la de recursos humanos”, afirma Moreno. Ante la posibilidad de que vuelvan a producirse fluctuaciones en el empleo, la constante actualización de conocimientos desempeña un papel clave para mantener (o aumentar) la competitividad.
Sin embargo, también hay algunos factores que actualmente limitan este crecimiento, como los problemas de demanda (nuevos proyectos), la ya identificada falta de recursos humanos competentes (el problema se ha triplicado desde 2020) y las limitaciones financieras derivadas del nuevo perfil restrictivo de la moneda. Política, según el último TIC Monitor de la Fundación VASS. En cualquier caso, las expectativas de los empresarios del sector siguen siendo positivas, especialmente en lo que respecta a las previsiones a corto plazo sobre el desarrollo de la actividad.
Retos y Retos de los Profesionales TIC
Debido a esta necesidad de actualizar constantemente los conocimientos, habilidades como la capacidad de aprender y adaptarse son fundamentales para evitar la pérdida de empleabilidad. Un desafío al que se suman los retos éticos que plantean la inteligencia artificial y la ciberseguridad en relación a la protección de datos. Los ataques a la ciberseguridad son cada vez más sofisticados y los requisitos regulatorios son cada vez más complejos.
Por otro lado, la falta de diversidad en la industria tecnológica es un problema constante que las empresas están tratando de abordar. «Reconocemos que aquí hay un doble desafío: nos enfrentamos a una escasez de talento técnico y a una brecha de género dentro de la propia industria». Según datos del Instituto Nacional de Estadística, las mujeres representan sólo el 29,4% de todos los empleados en la industria. El sector TIC emplea, frente al 46,4% de la media nacional”, afirma Rueda.
Por ello, “muchas empresas cuentan con programas específicos para promover la diversidad y la equidad dentro de sus organizaciones. Iniciativas que incluyen tutorías, capacitación en diversidad y programas de desarrollo de liderazgo para grupos subrepresentados”, agregó Moreno. “Además, cada vez se utilizan más herramientas y técnicas para eliminar sesgos inconscientes en los procesos de contratación y promoción”.
EDUCACIÓN DEL PAÍS en Gorjeo Y Facebook
Suscríbete al Boletin informativo de EL PAÍS Formación
La agenda de cinco días
Las citas empresariales más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su significado.
RECIBELO EN TU CORREO ELECTRÓNICO