Advertisement
“Es un honor que me supera”, dijo el poeta Rafael Cadenas. El honor ha sido el Premio Cervantes, el máximo galardón de las letras hispánicas, que ha recibido esta mañana de manos de los Reyes de España en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá. «Estoy lleno de España», agregó. Minutos antes, en la entrega de premios, se había quedado mudo y abatido frente a los monarcas, luego un poco sobresaltado por los aplausos de los presentes con su expresión tímida de niño.
Para estar lleno de España… Su intervención se dedicó a matizar esta afirmación metafísica, «tan resonante entre quienes tienden a eludir los énfasis a los que somos tan proclives los hispanoamericanos». La primera conexión con España es, por supuesto, la lengua, que actualmente ve muy dañada y amenazada por los anglicismos. Y de ahí la literatura. Cadenas tuvo tres profesores de español, desde la época en que los españoles emigraron a América Latina y no al revés. “Conmigo sufrieron un poco porque no era buen estudiante, sobre todo descuidé las materias de ciencias, lo cual lamento porque la física cuántica ha restituido el misterio insondable del cosmos”, dijo Cadenas, “es una revolución”.
El poeta recordó la opinión del filósofo Karl Jaspers cuando afirmó que no había una única cosmovisión válida y también recordó sus dos miedos: el totalitarismo y la bomba atómica. “En estos tiempos lo primero ha ido en ascenso y lo segundo ha crecido”, dijo el ganador, “es ciertamente paradójico que las naciones más civilizadas estén entre las más importantes fabricantes de armas. Es una industria muy próspera”.
Otra cosa que te llena de España: los amigos. Y también algunos personajes, como por supuesto los de El Quijote. Tuvo palabras especiales para Sancho Panza: «En mi opinión, fue subestimado por los quijotescos, representa lo real, probablemente nuestro tiempo lo refuerza, ya que somos testigos de una apreciación de la vida ordinaria, el misterio también radica en él». La impronta de Don Quijote, en cambio, es la de los creyentes en la utopía, que «terminaron en desilusión». «Es sabido que los nacionalismos, las ideologías y los credos dividen a la gente, pero en esta época el mundo debe ser cosmopolita gracias el desarrollo de la comunicación”. Lo que sobre todo divide es el nacionalismo que, como dijo Einstein y recordó Cadenas, es el “sarampión de la humanidad”.
Advertisement
Hay que comprobar la democracia para Cadenas. “Hay una urgente necesidad de defenderlo contra todo lo que lo persigue, y para eso es necesario recrearlo”, dijo. La educación es fundamental, pero debe renovarse, transparentarse, priorizar lo social, erradicar la pobreza y promover la cultura. “No es un sueño, es trabajo de todos”.
El general tiene a quien dictar
Rey Felipe VI Habló poéticamente de la ciudad natal del poeta, Barquisimeto: “Es considerada la ciudad del crepúsculo, porque al extenderse sobre una larga sabana, el horizonte se torna ilimitado. Allí, dicen, hasta los automovilistas que esperan que el semáforo cambie de rojo a verde quedan paralizados por la paleta celestial que los sorprende desde arriba”. y hablan literatura: Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, los poetas místicos… “Poesía sobre experiencias extremas [como ha hecho Cadenas] habla del talante de una poesía que también quiere comprender las causas del mal, si es que las hay”, añadió el rey.
Ballesteros (EFE)
Abriendo el acto, Miquel Iceta, Ministro de Cultura, compartió algunos datos sobre la infancia del ganador. Su abuelo, «un general pobre y olvidado», le dictó cartas para reclamar al gobierno una pensión por los servicios prestados y se lo contó. El miserablede aldea o de Don Juan de Zorilla. Le enseñó «la importancia de mirar las cosas con cuidado y atención». Por participar en las protestas estudiantiles de 1954 contra la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, Cadenas, entonces miembro del Partido Comunista, se exilió durante cuatro años tras cinco meses de prisión en la isla de Trinidad, entonces colonia británica, donde aprovechó para adentrarse en la poesía anglosajona. Regresó a su país con la restauración de la democracia, pero la experiencia del exilio deja una profunda huella en su poesía. Es la «experiencia extrema» a la que se refería el monarca.
Allí se convierte en profesor de la Universidad Central de Venezuela, un profesor reticente y de pocas palabras. “Su enseñanza fue la de un maestro que, lenta y sobriamente, transmitía a sus alumnos las reflexiones, recelos y dudas que le despertaba la lectura de los poetas que enseñaba”, dijo el ministro. Uno de los pilares de su enseñanza: “La poesía es una experiencia, no un género literario”.
serie de poetas
Cadenas es el quinto poeta consecutivo en recibir este galardón, tras Ida Vitale, Joan Margarit, Francisco Brines y Cristina Peri Rossi. Ninguno de los dos últimos premiados pudo presentarse a recoger el premio: Brines aceptó el premio en su domicilio, un cortijo de la localidad valenciana de Elca, debido a su delicado estado de salud. Peri Rossi tampoco pudo asistir el año pasado por motivos de salud, y la actriz Cecilia Roth la representó en la entrega de premios. Y el premio a Joan Margarit se entregó en un acto privado en Barcelona en 2021 por motivos de pandemia.
A sus 93 años, Rafael Cadenas no estaba seguro de poder hacer el viaje, pero el pasado jueves llegó por fin a España y, cansado de la edad y del vuelo ultramarino, visitó a los periodistas en la Biblioteca Nacional: «Cuando les dije ellos el premio, pensé, fue un delirio de Don Quijote en una de sus faltas”, dijo. Esa misma tarde comenzaba la lectura anual de El Quijote en el Círculo de Bellas Artes. Y esta semana todavía quedan eventos, como la inauguración de una exposición o una aportación a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes.
Este año ha causado revuelo la ausencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (Cadenas lo saludó sin darse cuenta en su discurso), aunque el año pasado estuvo presente, aunque en ninguna otra ocasión. Hay declaraciones de Moncloa: El ministro de Cultura Miquel Iceta está presente en representación del Gobierno este año, como lo está la entonces vicepresidenta Carmen Calvo en 2019. Durante su mandato, el expresidente Mariano Rajoy estuvo ausente en dos ocasiones, en las celebraciones de 2015 y 2017.
“La obra de Cadenas es la de un gran poeta moderno. La de alguien que no quiere «estilo sino honestidad», una ambición muy valiosa», aseguró el rey. La poesía de Cadenas está íntimamente ligada a experiencias personales (por ejemplo, en el exilio), caracterizadas por la búsqueda de la depuración del lenguaje y por una presencia transversal del sentimiento de derrota vital. No por nada, Pérdida, de 1963, es una de sus letras más célebres: «Tan pronto como llego a un lugar quiero volver a marcharme (creyendo que el movimiento es la solución) / (…) / que me estoy riendo de mí mismo / ( …) / que un día pregunté cómo podía ayudar y la respuesta fue una risa / que nunca podré hacer un hogar, ni ser brillante, ni tener éxito en la vida”. Al menos en poesía triunfó.
Toda la cultura a tu medida te espera aquí.
Suscribirse a
babelia
Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
CONSÍGUELO
Suscríbete para seguir leyendo
Leer sin limites