Advertisement
El año pasado, por las mismas fechas, una película atípica en nuestro cine, única por su huida del realismo imperante y valiente por su falta de razón comercial en salas donde el espectador medio parece absurdamente testarudo porque no puede confirmar tonterías, por mucho que Si bien esto puede ser en esencia, cerró un año impresionante para el cine español, casi histórico gracias a la enorme cantidad de títulos notables y destacados estrenados a lo largo de 2022. Este trabajo fue No mires a los ojos, La película fue dirigida por Félix Viscarret y basada en la novela de Juan José Millás Fuera de las sombras y aunque sólo lo vieron 52.000 personas (o hasta 52.000, según se mire), abrió una brecha hacia un universo libre, descarado y misterioso en el que también estaba la maravillosa No dejes dormir a nadie, Cuarto trabajo de Antonio Méndez Esparza como director.
Este extraordinario universo, que puede resultar más o menos agradable en términos literarios, pero que se siente como un bendito soplo de aire fresco para el cine español, redondeando la necesaria variedad de tonos, estilos y géneros, ha sido siempre el del veterano novelista y columnista Millás de la tragicomedia callejera, aunque con tramas poco o nada verosímiles, giros y acontecimientos que, pese a su aparente extravagancia, se presentan llenos de significación psicológica, social y moral. De hecho, en 2019 se promulgó la prohibición de cierto surrealismo dentro de obras con intenciones comerciales, intérpretes reconocidos y amplia distribución. Ventajas de viajar en tren, de Aritz Moreno, basada en la fabulosa novela homónima de Antonio Orejudo, otro autor como Millás amante de la risa y la decepción ante la vida en apuros.
No dejes dormir a nadie cuenta la ajetreada, simpática y sentimental odisea de una mujer que, tras más de 20 años en una cadena de clínicas dentales acusada de fraude, pierde su trabajo como informática y de repente se reinventa como taxista mientras intenta ayudar a cuidar a sus mayores. y padre enfermo. Una película basada en lo social y lo real, pero derivada de lo psicológico e incluso de lo cultural, apostando por la fusión de tonos. El arrebato, la ternura, la compasión, el amor, la ternura, la venganza, el delirio, la herencia, el arte, la demencia y la creación dentro de la creación aparecen sin orden, aunque con excelente armonía en una historia en la que la figura femenina barre con un tema que no es muy común en nuestra sociedad actual: la dignidad. Un papel luminoso y con una energía preciosa que parece finalmente abocado a la desolación por los trastornos de la existencia y las oportunidades que imponen Millás y Esparza y que Malena Alterio dota de un poderoso despliegue de registros cómicos y dramáticos.
—La ficción puede aprender mucho de la vida real.
Advertisement
—¿Y qué crees que le diría la vida real a la ficción?
– No mientas.
Este diálogo entre el protagonista y el papel de novelista y columnista, que bien podría ser una copia del propio Millás, ilustra todo lo metaficcional, la construcción dentro del realismo. No dejes dormir a nadie, Título tomado de la famosa aria. Nessun estaba durmiendo, contener Turandot, La ópera de Puccini sobre el amor y la muerte, como la película de Méndez Esparza.
Un dispositivo, un dispositivo hermoso, que se apoya también en la magnífica, para mejor intrusiva banda sonora de Zeltia Montes, que ya en los estéticos créditos iniciales hace valer su vehemencia y sus hilos hirientes para ilustrar el enigmático desamor de la vida.
No dejes dormir a nadie
DIRECCIÓN: Antonio Méndez Esparza.
Actor: Malena Alterio, Aitana Sánchez-Gijón, Rodrigo Poisón, José Luis Torrijo.
Género: Teatro. España, 2023.
Duración: 122 minutos.
Estreno: 17 de noviembre.
Toda la cultura que la acompaña te espera aquí.
Suscribirse a
babelia
La actualidad literaria analizada por los mejores críticos en nuestra newsletter semanal
CONSÍGUELO
Suscríbete para seguir leyendo
Leer sin límites
_