Advertisement
La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo no ha admitido el recurso del Consejo Regulador del Cava -en manos de productores catalanes- para vetar la denominación de Cava Requena para el producto elaborado en esta ciudad valenciana. De esta forma, los productores de Cataluña, donde se concentra la mayoría de los productores españoles de vino espumoso, están perdiendo la batalla legal iniciada hace casi cuatro años.
La presidenta de la Asociación de Productores de Cava de Requena, Rebeca García, ha celebrado la decisión judicial y el apoyo al uso de la denominación de Cava de Requena porque «después de 40 años de trabajo se ha hecho justicia y por fin podremos hacerlo». «Requena en el mapa». García cree que la decisión del Tribunal Supremo llega además en un buen momento, la campaña navideña en la que esperan tener un papel destacado. Sin embargo, las primeras botellas con la referencia no saldrán al mercado hasta 2024. Hasta ahora, los productores valencianos habían optado por no dar denominación a la espera del resultado del litigio judicial y a pesar de que el Consejo Regulador se refiere a la producción valenciana como una «zona» «del Este».
La pelea comenzó con la propuesta de definir las zonas de producción de vinos espumosos españoles dentro de la DO Cava, una entidad superautónoma que, además de la Comunidad, agrupa a productores de Cataluña, Extremadura, Aragón, La Rioja, Navarra y el País Vasco. País. Valenciano. Cada zona indicó el nombre con el que quería que se le asignara: Comtats de Barcelona, Valle del Ebro (con algunas reservas) y Viñedos de Almendralejo no tuvieron problema en su elección, pero a los cavas valencianos se les prohibió el uso de Requena. porque en su opinión sobre el propio concejo podría dar lugar a confusión con otro nombre, el de los vinos de Utiel Requena. A finales de 2022, el Tribunal Supremo de Madrid ya falló a favor de los productores valencianos, que ahora han recibido el visto bueno del Tribunal Supremo.
El consejo regulador, dominado por los productores de cava catalanes, cuenta desde hace poco más de un año con un miembro que representa a viticultores independientes y bodegas valencianas. “Es sólo una voz contra muchas, pero ahí estamos”, subraya el presidente de los elaboradores de Cava de Requena, quien señala la importancia de formar parte de esta unidad que marca los planes de producción y desde la que las bodegas valencianas se esfuerzan “para hacerse un lugar con la constancia y el compromiso con el que siempre hemos trabajado”. “Esperamos que el Consejo Regulador nos dé mayor consideración, ya que somos un área con el máximo potencial”, concluye.
Advertisement
Antes de la batalla legal por el nombre, los productores de cava valencianos ya habían luchado ante el Tribunal Supremo por su inclusión en la DO Cava, lo que Cataluña también rechazó. A partir de ese momento, Requena fue el único municipio de toda la Comunidad Valenciana que puede elaborar cava de forma legal y por el método tradicional. Además, el poder judicial también falló a favor de sus intentos, impulsados por el propio Consejo Regulador, de restringir la plantación de viñedo.
Sigue toda la información Negocio Y Negocio En Facebook Y Xo en el nuestro boletín semanal
La agenda de cinco días
Las citas empresariales más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su significado.
RECIBELO EN TU CORREO ELECTRÓNICO