What's Hot

    Muere la escritora croata Dubravka Ugresic, enemiga de los nacionalismos que destruyeron Yugoslavia | Cultura

    marzo 19, 2023

    Putin visita Mariupol en su primer viaje a la Ucrania ocupada por la guerra | Internacional

    marzo 19, 2023

    Quiebras bancarias en EE.UU.: Anatomía del shock financiero | Negocio

    marzo 19, 2023
    Facebook Twitter Instagram
    Notas de Prensa
    • Inicio
    • Ciencia
    • Cultura
    • Deportes
    • Economìa
    • Internacional
    • Regiones
      • Andalucìa
      • Cataluña
      • Comunidad Valenciana
      • Galicia
      • Madrid
      • Paìs Vasco
    Facebook Twitter Instagram
    Notas de Prensa
    Portada » Muere la escritora croata Dubravka Ugresic, enemiga de los nacionalismos que destruyeron Yugoslavia | Cultura
    Cultura

    Muere la escritora croata Dubravka Ugresic, enemiga de los nacionalismos que destruyeron Yugoslavia | Cultura

    Heberto Corrales DomínquezBy Heberto Corrales Domínquezmarzo 19, 2023No hay comentarios6 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email



    “Nací y crecí en Yugoslavia, un país socialista con seis repúblicas y el serbocroata como idioma oficial. El tsunami nacionalista, que provocó una guerra civil para unos y una guerra defensiva para otros, destruyó todo eso.” La vida de la escritora Dubravka Ugresic estuvo marcada por la desaparición de la casa yugoslava (para ella “la edad de oro de esta zona geográfica ”), y que Trauma de este proceso fue una fuente de inspiración para el desarrollo de su creatividad, pero también una plataforma para entender nuestro tiempo.

    Nacida en Kutina (actual Croacia) en 1949, publica literatura infantil y cuentos desde la década de 1970, pero su popularidad llegó con la novela Stefica cvek en la garganta de la vida (1981), filmada por Rajko Grlic (1984); Aquí ya radican elementos que caracterizarán su obra: su deseo de desmantelar los estereotipos de feminidad articulados por una perspectiva masculina hegemónica, el uso de la intertextualidad para ubicar su obra en un contexto cultural amplio, y la fragmentación como patrón de observación de una Realidad. .inapropiado que desafía el sentido crítico del lector.

    Empleada en el Instituto de Teoría Literaria de Zagreb desde 1974, después de estudiar Literatura Comparada y Literatura Rusa, publicó varios trabajos académicos sobre esta última, incluido el publicado junto con el erudito eslavo Aleksandar Flaker. Glosario de la vanguardia rusa (1984) y traducciones del ruso al croata de Daniíl Jarms y Borís Pilniak. Todos estos conocimientos no sólo salpicarán su obra literaria y ensayística, sino que también servirán para sustentar su aparato ideológico. Sobre la base de una comprensión humanista fuera del ámbito nacional, esto trazará fronteras discursivas entre Europa occidental y oriental y mostrará cómo los grandes dilemas existenciales afectan al individuo más allá de los enfoques políticos convencionales. De hecho, su novela Forzar una corriente de conciencia (1988), ganadora de los prestigiosos premios NIN y Mesa Selimovic, plantea desde la sátira un congreso internacional de escritores en el que se realiza una crítica a la romantización el comunismo occidental, pero también los eventos locos aceleran la causa de la naturaleza impredecible del hombre.

    Más información

    En esta línea de pensamiento, dio una respuesta crítica al nacionalismo que prevaleció después de la disolución de Yugoslavia. En agosto de 1992 publicó en el diario El tiempoy más tarde en El Independiente el domingo, un artículo contra el ambiente político croata durante la guerra, que causó un gran revuelo en los medios. Hizo una referencia cuestionadora a unas latas vendidas como recuerdos en las calles de Zagreb con el escudo de armas de sahovnica [de Croacia] y el mensaje: «Aire limpio croata» y lo vinculó con el período de histeria y purga nacionalista a través de un anuncio de pastillas para la tos: «El aire limpio croata facilita la respiración». El escritor recordó esto: “Nunca pensé que un pequeño ensayo, cuyo poder, en mi opinión, no excedía el alcance de una galleta de Año Nuevo, resonaría como una bomba en el público croata, y así la metáfora de la lata envolvería la soga alrededor de mi cuello.

    Ese mismo año, en diciembre, se publicó en el semanario local globoun artículo titulado ¡Feministas croatas violan a Croacia! donde Ugresic y otros cuatro escritores y periodistas (Rada Ivekovic, Slavenka Drakulic, Jelena Lovric y Vesna Kesic) que asistían a Pen International en Río de Janeiro fueron acusados ​​de boicotear la candidatura para el próximo congreso con declaraciones intencionadas como anticroatas, que tendrá lugar en Dubrovnik . Los intelectuales fueron tildados de «las brujas de Río». Ante la controversia, Ugresic afirmó: «En lugar de estar en la frontera de mi país, prefiero caminar en la frontera de la literatura o sentarme en la frontera de la libertad de expresión».

    Obligada por las circunstancias, primero se fue a Berlín y luego fijó su residencia habitual en Ámsterdam. En una entrevista afirmó que no tenía problema con Croacia sino con el entorno cultural croata y que de ahora en adelante publicaría sus novelas en Belgrado. Cuando se le preguntó en 2003, dijo: «No publico en Serbia, pero me publica la editorial Samizdat B92 y su editor Dejan Ilic». La autora siempre hizo hincapié en su negativa a convertirse en representante nacional, en oposición a que la literatura europea se convirtiera en un concurso de Eurovisión. Dio testimonio de esta visión en su ensayo La cultura de la mentira (1996), donde defiende la obligación moral del intelectual de enfrentarse al nacionalismo (particularmente al nacionalismo serbio y croata), enfoque explorado en otros ensayos, como no hay nadie en casa (2005), Europa en sepia (2013), cultura del karaoke (versión revisada, 2015) o edad de la piel (2019), donde cuestiona otros temas como los procesos de homogeneización cultural, la economía de mercado, la burocratización o la situación de los refugiados.

    En las dos obras que le dieron fama internacional, El Museo de la Entrega Incondicional (1997) y El Ministerio del Dolor (2004) converge el tema de la soledad y el exilio forzado como un estado físico y emocional reconciliado con una realidad opresiva a través de recuerdos y pensamientos nostálgicos. Para el escritor, las personas son producto de continuidades históricas en las que la memoria no es sólo caprichosa. En sus próximas dos novelas Baba Yaga puso un huevo (2008) y Zorro (2018) conducen cada una a dos motivaciones que han permeado sus trayectorias literarias: la reconfiguración de los términos en los que interpretamos históricamente el rol de la mujer y su propensión a la metaliteratura como estrategia narrativa que incide en una intimidad que arriesga lo Superficial escapa a lo genérico.

    Dividida entre los mundos académicos de Holanda, Hungría, Estados Unidos y Alemania, nunca dejó de seguir la actualidad política post-yugoslava e internacional, publicando en diarios y revistas literarias y dando entrevistas, tan cercana a sus lectores como mordaz en el duelo dialéctico. Su obra ha sido traducida a casi todos los idiomas europeos y ha gozado de reconocimiento internacional: ha sido galardonado con numerosos premios, como el Neustädter (considerado como el premio Nobel americano), y en los últimos años se le ha visto en las piscinas. ganando el Premio Nobel. Validó sus palabras: “Hace unos años mi entorno cultural (nacional) me declaró bruja y me quemó en la hoguera en los medios con alegría no disimulada. […] Hoy, desde mi perspectiva nómada, solo puedo estar agradecido a este entorno milenario. Gané el dinero para comprar la escoba yo mismo. Y vuelo solo.

    miguel roan Es investigador especializado en Estudios Balcánicos. Su último libro es Balcanismos.

    Toda la cultura a tu medida te espera aquí.

    Suscribirse a

    babelia

    Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal

    CONSÍGUELO

    croata Cultura destruyeron Dubravka enemiga escritora los muere nacionalismos Ugresic Yugoslavia
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Heberto Corrales Domínquez

    Related Posts

    Cincuenta años de ‘El lado oscuro de la luna’: la tragedia moderna donde comenzó el cisma en Pink Floyd | Cultura

    marzo 19, 2023

    una garza | cultura | EL PAÍS

    marzo 19, 2023

    Gerard Piqué: «Los clubes no dejan que los jugadores se pasen de la raya» | Deportes

    marzo 19, 2023
    Publicaciones Recientes

    Muere la escritora croata Dubravka Ugresic, enemiga de los nacionalismos que destruyeron Yugoslavia | Cultura

    marzo 19, 2023

    Putin visita Mariupol en su primer viaje a la Ucrania ocupada por la guerra | Internacional

    marzo 19, 2023

    Quiebras bancarias en EE.UU.: Anatomía del shock financiero | Negocio

    marzo 19, 2023

    Pedro Solbes, al servicio de España y Europa | Negocio

    marzo 19, 2023
    Publicidad
    Demo

    Your source for the serious news. This demo is crafted specifically to exhibit the use of the theme as a news site. Visit our main page for more demos.

    We're social. Connect with us:

    Facebook Twitter Instagram Pinterest YouTube

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    Facebook Twitter Instagram Pinterest
    • Inicio
    • Polìtica de Privacidad
    • Contacto
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.