Advertisement

Si bien las listas de espera sanitaria en Cataluña están sujetas a revisión y el gobierno proporciona periódicamente datos claros y concretos, este no es el caso en el sector social. Un informe del Tercer Sector Taula difundido este viernes destaca las dificultades para saber con certeza cuántas personas están esperando recibir prestaciones o acceder a los recursos a los que tienen derecho. El estudio sugiere que al menos 18.825 personas están en lista de espera para recibir servicios sociales, pero ya advierte que esta cifra es baja porque ignora a muchas de las personas que están en la pobreza y pueden estar o no esperando ayuda de las personas que lo hacen. tener problemas psicológicos.
El informe Esperant els meus drets. Radiografía de los tiempos de espera en los recursos y prestaciones sociales sol·licitaciones a Cataluña, elaborado por la periodista Natàlia Vila en representación de la Taula, se basa en los datos solicitados por diferentes departamentos de la Generalitat (Salut, Drets Socials, Territori e Igualtat i Feminismes) y en las aportaciones de las entidades sociales que forman la Taula . El informe señala que no es posible recoger todos los datos por varios motivos: la cartera de servicios sociales en Cataluña está desactualizada, no hay un intercambio coordinado de datos entre los departamentos de los que dependen las ayudas y la administración no está a la altura it capaz En la mayoría de los casos es posible determinar cuánto tiempo de espera es, ya sea por trabas burocráticas o porque los datos varían demasiado.
La cartera de servicios sociales consta de 138 recursos o servicios públicos que parecen estar oficialmente disponibles. Pero ya a primera vista se nota que no está actualizado y no es efectivo: ayudas que ya no existen figuran como disponibles, como la renta mínima de integración, mientras que algunas que ya existen no figuran, como la renta garantizada de Ciudadanía. o ingreso mínimo vital. Tampoco figuran las ofertas de los departamentos de Trabajo, Sanidad o Igualdad y Feminismo. El informe, muy crítico con el departamento que dirige el ministro de Derechos Sociales, Carles Campuzano, señala que la administración no sabe decir qué servicios son los más demandados. Las instituciones sociales señalan que las plazas residenciales, en residencias y centros de día, prestaciones o bonificaciones económicas y otros servicios sociales generales son los más solicitados para regular la situación administrativa de las personas de origen migrante.
De los datos recogidos se desprende que los colectivos más afectados son las personas mayores o necesitadas de cuidados y las personas con discapacidad, aunque no hay registros del tiempo medio de demora. En el primer grupo, el solicitante deberá tener una valoración del nivel de dependencia para poder optar a una plaza. Sin embargo, no es necesario que tenga un Programa de atención individualizada (PIA) vigente en este momento. Según los datos del informe, hay 10.938 personas mayores esperando una vivienda pública y 3.078 personas con discapacidad también esperando una plaza. También hay 7.138 personas a las que se les ha asignado una plaza pero no es la que solicitaron y que están a la espera de un traslado, y 6.301 personas que siguen esperando tras haberles negado la entrada en varias o más ocasiones. En el ámbito de personas con discapacidad, hay 4.373 personas con discapacidad psíquica esperando plaza y 396 personas con discapacidad física.
Advertisement
En cuanto a los recursos para víctimas de violencia machista, hay datos sobre los tiempos de espera: entre 20 y 30 personas con sus hijos están en lista de espera para entrar en un servicio de acogida y recuperación, y entre 5 y 10 esperan para entrar en uno. es entre una semana y dos meses.
“Es necesaria una revisión exhaustiva de la cartera de servicios sociales, que no se ha tocado desde 2007. Hay muchos recursos y poca sistematización de datos, y muchos de ellos no están disponibles», enfatizó Vila, quien recordó esta parte. El problema surge de una ley de dependencia aprobada en 2007, que se puso en marcha sin financiación suficiente y provocó escasez. de personas que tenían derecho a recibir ayuda y tuvieron que esperar. Vila resumió algunas sugerencias de mejora: “Hay que reducir las listas de espera a la mitad, pero es difícil porque no hay datos completos. “Necesitamos mejorar el intercambio de información entre departamentos y cambiar el paradigma del modelo de vivienda o hacer un gran esfuerzo para aumentar las plazas”.
Lo que más influye es lo que sucede después. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscribirse a
Promoción de los fondos europeos
Paralelamente a la presentación de este estudio, la ministra Campuzano y el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, han presentado este viernes las acciones que se llevarán a cabo en el sector social gracias a los fondos europeos Next Generation. Cataluña aportará 375,1 millones de euros (de los cuales la Generalitat cubrirá sola 109,9 millones) para 765 proyectos. Han destacado la construcción de 40 instalaciones (entre ellas tres residencias de mayores) y proyectos tecnológicos como la compra de mil unidades de asistentes robóticos para personas mayores, así como iniciativas de renovación de las residencias de mayores y de las instalaciones destinadas a la infancia y la adolescencia .
Puedes seguir a EL PAÍS Cataluña Facebook Y Xo regístrate aquí para recibirlo Nuestro boletín semanal