Advertisement
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, regresa a su país y se muestra convencido de que la cumbre UE-Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) de este lunes y martes fue «sumamente exitosa». «De todas las reuniones a las que he asistido con la UE, esta fue la reunión más exitosa de la historia», dijo el presidente. Lula tiene claro el motivo: «Pocas veces he visto tanto interés político y económico de los países de la UE en América Latina».
La evaluación del presidente de Brasil, el asesor político y económico más importante de la región, no deja dudas sobre el resultado de la cumbre. El brasileño tampoco se equivoca sobre qué ha hecho que Europa pase de la apatía de no hacer nada al máximo interés por la región: «Posiblemente por la disputa entre Estados Unidos y China, posiblemente por las inversiones de China en África y América Latina, posiblemente a lo largo.” la nueva Ruta de la Seda [nombre del programa inversor chino]posiblemente por la guerra [de Ucrania]“. Pero Lula saluda el resultado concreto: «La Unión Europea ha mostrado un gran interés en invertir al anunciar una inversión de 45 mil millones de euros».
Al comienzo de la cumbre, el brasileño (en el cargo de 2003 a 2011 y nuevamente desde enero del año pasado) lanzó una fuerte advertencia. Ni él ni los otros líderes latinoamericanos -en particular el argentino Alberto Fernández- estaban dispuestos a admitir situaciones previas y «lógicas extractivistas» que solo buscan materias primas de la región sin tener en cuenta su desarrollo. Y en su evaluación de la reunión ante la prensa este miércoles, Lula expresó su satisfacción por el resultado, y señaló que la UE también se comprometió a «ayudar a financiar $ 100 mil millones para combatir la deforestación de la selva, ya sea «Amazonas u otra selva».
El resultado es tan positivo para el líder brasileño que también se mostró «muy optimista» sobre la posibilidad de una ratificación del acuerdo comercial entre la UE y Mercosur, un bloque económico integrado por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, que aún podría llegará este año, fecha límite que también ha fijado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Pendiente de aprobación final desde junio de 2019, la UE envió a los países del Mercosur un «instrumento adicional» al texto del acuerdo a principios de este año, pidiendo más compromisos sobre deforestación, sostenibilidad ambiental y social, e incluso sancionando capítulos por incumplimiento. Al otro lado del Atlántico, especialmente en Brasil, eso no salió bien. Ahora, sin embargo, Lula cree que la situación es posible y ha prometido enviar la respuesta sudamericana «en dos o tres semanas».
Advertisement
Pero sus respuestas de este miércoles dejaron claro que el optimismo no significa que hayan abandonado sus posiciones más delicadas para cerrar el capítulo del gran acuerdo comercial (hay cerca de 800 millones de consumidores entre los dos mercados). Es importante para Brasil que el tema de las compras públicas sea tratado en el llamado instrumento adicional. La Unión Europea se opone a esto, creyendo que significaría abrir el texto principal que se ha acordado durante más de 20 años. “La contratación pública es una herramienta de política industrial para todos. «Se aplica a Estados Unidos, a China, a Francia… En Francia, las compras estatales son una cuestión de soberanía», subrayó, y concluyó que también tienen ese carácter. soberano para él.
Lo que no cambió la opinión del presidente brasileño es su postura sobre la guerra en Ucrania, un tema que ocupó mucho tiempo en la cumbre y estuvo a punto de arruinar la declaración final. Entiende el miedo de los países geográficamente más cercanos al conflicto. Sin embargo, se apega a su posición de buscar una salida negociada a la guerra. «Hasta entonces, necesita un grupo de países que puedan hablar con Rusia y Ucrania», agregó. Lula incluso ha sido crítico con su homólogo chileno Gabriel Boric, probablemente el líder latinoamericano que más enérgicamente ha condenado la invasión rusa de Ucrania. “Quizás esté un poco más preocupado que los demás porque debe haber sido el primer encuentro de Boric entre la Unión Europea y América Latina. Sólo eso”, respondió cuando se le preguntó por las palabras del chileno, quien pidió “claridad” sobre “una guerra de agresión imperial, inaceptable, en la que se viola el derecho internacional”.
Únete a EL PAÍS para seguir todas las noticias y leer sin restricciones.
Suscribirse a
Siga toda la información internacional a continuación Facebook Y Gorjeoo en Nuestro boletín semanal.
Suscríbete para seguir leyendo
Leer sin limites