Advertisement
Los trabajadores de Renfe y Adif harán huelga en toda España los días 24 y 30 de noviembre y 1, 4 y 5 de diciembre. La convocatoria surge de los dos comités de empresa, apoyada por todos los sindicatos, desde CC OO y UGT hasta Semaf, y se extiende también al resto de sindicatos superiores a las plantas. Las organizaciones atribuyen la celebración de las huelgas al acuerdo de investidura alcanzado la semana pasada por PSOE y ERC, que sienta las bases políticas para una futura entrega integral del servicio público catalán de transporte Rodalies a la Generalitat. Temen por el futuro de las condiciones laborales de los 2.500 empleados de Renfe en Cataluña y de un número similar de empleados de Adif en la Comunidad Autónoma. Renfe ha evitado hacer declaraciones.
Todas las centrales sindicales han criticado el acuerdo por la falta de información sobre las condiciones laborales del personal, tanto del operador de Renfe como del gestor de infraestructuras Adif. Como no se han concretado los complicados aspectos técnicos que implicará completar el traspaso, lo único que se sabe es que una empresa de nueva creación, mitad compartida por el Estado y la Generalitat, Rodalies Catalunya, gestionará al menos tres líneas de corto radio en Barcelona tras la asignación de bienes, que se deciden para hacer efectiva la transferencia. En el marco laboral, principal preocupación de los trabajadores, está previsto desarrollar un convenio para facilitar la movilidad de los trabajadores.
El Ministerio de Transportes defiende que se trata sólo de un acuerdo político que de momento no atañe a los aspectos técnicos de cómo debe llevarse a cabo ese traspaso de competencias entre el Estado y la Generalitat. Al mismo tiempo, el Govern catalán ha asegurado que las condiciones laborales de todos los trabajadores estarán garantizadas por el citado acuerdo.
Este acuerdo incluye el respeto a los derechos laborales adquiridos por los trabajadores y el Gobierno se ha comprometido con las organizaciones sindicales a explicarles cómo se realizará el traspaso y que la gestión seguirá siendo plenamente pública. Si finalmente PSOE y Sumar consiguieran llevar a cabo la investidura, en principio sólo se traspasarían las vías que dan servicio a las líneas R1, R2 y R3. Seguidamente se analizará toda la red de Cataluña de cara a futuros traspasos, siempre que no afecten al tráfico ferroviario de más de una Comunidad Autónoma ni al tráfico internacional, no incluyan el tráfico de mercancías o puedan separarse de la red en general. interés del Estado.
Advertisement
Este martes, UGT se reunió con la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, para obtener información de primera mano sobre el traspaso, en la que, según un comunicado, reclamó como «premisas innegociables» que se mantiene «la integridad» de Renfe Operadora. intacto. , considerando que el traspaso podría afectar a unos 2.500 empleados del operador ferroviario.
El secretario institucional del sector ferroviario de CC OO, Rafael García Martínez, ha manifestado su preocupación por las condiciones laborales asociadas al traslado en una entrevista en RTVE. “Lo que nos sorprendió fue la rapidez y que no se explicara nada a los comités de empresa”, denunció Martínez, destacando que el traslado no supondrá una mejora en la calidad del servicio, sino más inversión en infraestructuras. Hace cinco días, el sindicato de maquinistas expresó dudas sobre un acuerdo, que actualmente no es muy concreto. “Renfe es una entidad estatal con un convenio y una estabilidad que la Generalitat no ofrece. «Estamos ante un conflicto inminente», afirmó Diego Martín, secretario general del sindicato de maquinistas Semaf.
El trasfondo de 2021
Los negociadores de PSOE y ERC sabían que la resistencia de los trabajadores sería uno de los mayores problemas a la hora de implementar el traspaso. Esta no es la primera huelga de los trabajadores de las dos empresas estatales en las que se teme que el servicio sea traspasado a la Generalitat. Hace apenas dos años, el sindicato de maquinistas Semaf convocó una huelga de ocho días para exigir más personal, pero también a causa de las negociaciones que en ese momento mantenían la Generalitat y el Estado para cerrar un posible acuerdo. Fuentes del sector ferroviario recuerdan que los maquinistas no respetaron los servicios mínimos que les rebajó el tribunal nacional porque los servicios exigidos por el Ministerio de Transportes representaban «un exceso».
Sigue toda la información Negocio Y Negocio En Facebook Y Xo en el nuestro boletín semanal
La agenda de cinco días
Las citas empresariales más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su significado.
RECIBELO EN TU CORREO ELECTRÓNICO