What's Hot

    El Rey celebra la Sala de las Colecciones Reales en su inauguración oficial como ‘instrumento de difusión del patrimonio artístico’ de la Corona | Cultura

    julio 25, 2023

    La oposición tunecina intenta reagruparse dos años después del autogolpe del presidente Said | Internacional

    julio 25, 2023

    PRISA incrementa su Ebitda un 53% hasta los 68 millones de euros en el primer semestre del año | Negocio

    julio 25, 2023
    Facebook Twitter Instagram
    Notas de Prensa
    • Inicio
    • Ciencia
    • Cultura
    • Deportes
    • Economìa
    • Find
    • Internacional
    • Regiones
      • Andalucìa
      • Cataluña
      • Comunidad Valenciana
      • Galicia
      • Madrid
      • Paìs Vasco
    Facebook Twitter Instagram
    Notas de Prensa
    Portada » Los pueblos del centro de México resistieron el severo cambio climático hace mil años | Ciencia
    Ciencia

    Los pueblos del centro de México resistieron el severo cambio climático hace mil años | Ciencia

    Giorgio Mendoza OzunaBy Giorgio Mendoza Ozunamayo 11, 2023No hay comentarios5 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email


    Advertisement

    Imagen de archivo de la población indígena de los rarámuris en Ciudad Juárez.
    Imagen de archivo de la población indígena de los rarámuris en Ciudad Juárez.Galería de fotos de Mark Goebel (imágenes falsas)

    Antes de la colonización, el México actual estaba dividido en Aridoamérica y Mesoamérica. Cada región fue el hogar de diferentes pueblos dedicados a diferentes actividades. En el primero, en el norte árido, los pueblos prehispánicos eran cazadores-recolectores. En la segunda, media y sur del país surgieron las civilizaciones más grandes, que sobrevivieron gracias a la agricultura. La frontera que los separaba ha sido objeto de investigaciones durante décadas. Hasta ahora, la suposición predominante, basada en evidencia arqueológica, era que esta línea divisoria se movió hacia el sur porque los grupos que vivían en Mesoamérica se vieron obligados a migrar como resultado del cambio climático drástico hace aproximadamente un milenio.

    Sin embargo, un nuevo estudio del ADN antiguo de estas poblaciones ha permitido descubrir las mismas huellas genéticas antes y después de varios siglos de grandes sequías, lo que abre la puerta a una opción: que algunos pueblos mesoamericanos no se hayan reubicado sino que, en el Ante la escasez de agua, podrían haber adoptado nuevas formas de vida ajustadas. Esta resistencia y capacidad de adaptación llama la atención sobre la severa crisis política que luego provocó grandes sequías en la civilización maya, que también había llevado al derrumbe de imperios como el de los hititas de la antigüedad.

    La diversidad genética de los pueblos prehispánicos ha mostrado una amplia continuidad durante al menos 2,300 años y todavía está presente en las poblaciones de México en la actualidad. Los grupos indígenas de hoy en día en el país comparten similitudes en su ADN con el de los antiguos habitantes. Esta coincidencia genética fue una de las conclusiones del estudio «Historia demográfica y estructura genética en el México central prehispánico», publicado hoy por la revista Science, que ayuda a comprender mejor los movimientos demográficos que experimentaron las sociedades antiguas. Un grupo de científicos ha llevado a cabo el mayor estudio genético jamás realizado sobre los pueblos antiguos de México, que ha arrojado luz no solo sobre el presente sino también sobre el pasado de México.

    Más información

    La hipótesis de que algunos pueblos mesoamericanos fueron desplazados por el cambio climático se ha formulado a partir de estudios antropológicos. Pero las pruebas genéticas de 27 muestras de diferentes individuos prehispánicos tomadas en ocho sitios arqueológicos sugieren lo contrario. El análisis específico de algunos restos de la Sierra Gorda en el centro de México y en la frontera norte de Mesoamérica sugiere que la población que habita este sitio no emigró cuando las sequías azotaron entre los años 900 y 1300 d.C. «Los individuos de Sierra Gorda antes y después de la sequía compartieron una mayor deriva genética entre ellos que con cualquier otro individuo prehispánico», dicen los investigadores en su artículo.

    Advertisement

    Una de las coautoras del estudio, María Ávila-Arcos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica que si bien las sequías pueden haber afectado a otras poblaciones, la civilización de Sierra Gorda no lo fue. , que se quedó donde vivía. “No hubo intercambio de población en el sitio que examinamos. Se reflejó la continuidad”, dice en entrevista telefónica. La publicación señala que una posible explicación de esta continuidad es «que las condiciones climáticas favorables en el norte de la Sierra Gorda han mantenido niveles de humedad más altos que en otros lugares áridos en la frontera norte de Mesoamérica».

    Otro factor que los científicos creen que pudo haber ayudado a la supervivencia de los habitantes de la Sierra Gorda, en particular los que vivían en lo que ahora son los sitios arqueológicos de Ranas y Toluquilla, es que muchos se dedicaban al comercio de cinabrio o cinabarita, un mineral de valor sagrado. valor para las culturas prehispánicas. “Presumimos que el comercio de cinabrio y el paisaje de la Sierra Gorda permitieron que las ciudades de Toluquilla y Ranas sobrevivieran a pesar de las bajas precipitaciones”, dice el documento. Sin embargo, los investigadores reconocen que hay factores que sugieren que pueden haber sufrido una severa disminución de la población debido al cambio climático.

    Un grupo de personas del grupo étnico Akimel O'odham (
    Un grupo de personas del grupo étnico Akimel O’odham («Gente del río») en el desierto de Sonora (actualmente Arizona), 1880.Casa Gráfica (Getty Images)

    El análisis, realizado por científicos de la UNAM junto a investigadores de instituciones académicas de Suecia, Dinamarca, Estados Unidos, España, Alemania y Australia, explica que los movimientos migratorios de las antiguas civilizaciones mexicanas fueron mucho más complejos de lo esperado. Por ejemplo, indican cómo se vinculaba el ADN entre los pueblos mesoamericanos; o el flujo genético entre poblaciones de Mesoamérica y Aridoamérica. Otra correlación que trazan es la línea de continuidad entre los pericúes, que vivieron en la península de Baja California y desaparecieron en el siglo XVIII, y el pueblo pima (también conocido como Akimel O’odham), que actualmente dividen la vida de Arizona y Sonora y chihuahua.

    Otro descubrimiento realizado por investigadores utilizando bases de datos de genomas preexistentes fue el de dos pueblos fantasmas. Dos sociedades que aún no han sido mapeadas. Una de esas contribuciones genéticas, que los científicos han denominado UpopA y que estiman fue una comunidad que se separó de los nativos americanos hace unos 24.700 años, también se ha encontrado en el genoma de las poblaciones actuales en el norte de México y el Pueblo Mixe. del sur del país. Los otros genes fantasma (UpopA2) han sido identificados en la comunidad Rarámuri de la Sierra Tarahumara. Estos linajes plantean preguntas sobre cómo se llevó a cabo este intercambio. “Hay más preguntas que respuestas. Nos muestra que el proceso de población en América fue bastante complejo”, concluye Ávila-Arcos.

    puedes seguir TEMA En Facebook, Gorjeo Y Instagramo regístrate aquí para recibirlo Nuestro boletín semanal.



    años cambio Centro Ciencia climático del hace los México mil pueblos resistieron severo
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Giorgio Mendoza Ozuna

    Related Posts

    El Rey celebra la Sala de las Colecciones Reales en su inauguración oficial como ‘instrumento de difusión del patrimonio artístico’ de la Corona | Cultura

    julio 25, 2023

    La oposición tunecina intenta reagruparse dos años después del autogolpe del presidente Said | Internacional

    julio 25, 2023

    PRISA incrementa su Ebitda un 53% hasta los 68 millones de euros en el primer semestre del año | Negocio

    julio 25, 2023
    Publicaciones Recientes

    El Rey celebra la Sala de las Colecciones Reales en su inauguración oficial como ‘instrumento de difusión del patrimonio artístico’ de la Corona | Cultura

    julio 25, 2023

    La oposición tunecina intenta reagruparse dos años después del autogolpe del presidente Said | Internacional

    julio 25, 2023

    PRISA incrementa su Ebitda un 53% hasta los 68 millones de euros en el primer semestre del año | Negocio

    julio 25, 2023

    La Airef advierte de un aumento del 9% en el gasto de los grandes municipios | Negocio

    julio 25, 2023
    Publicidad
    Demo

    Your source for the serious news. This demo is crafted specifically to exhibit the use of the theme as a news site. Visit our main page for more demos.

    We're social. Connect with us:

    Facebook Twitter Instagram Pinterest YouTube

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    Facebook Twitter Instagram Pinterest
    • Inicio
    • Polìtica de Privacidad
    • Contacto
    • Política de cookies (UE)
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Manage {vendor_count} vendors Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}