Advertisement
Los precios inmobiliarios están recuperando su atonía y muchos expertos esperan que el cambio de política monetaria del Banco Central Europeo los impulse aún más en el futuro: una mala noticia para los miles de personas que quieren (y a menudo no quieren) comprar una casa en España. . Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, los volúmenes aumentaron un 6,3% en el primer trimestre de este año respecto al mismo periodo de 2023. Se trata de una aceleración significativa: los precios estuvieron por debajo del 5% durante cuatro trimestres.
Debido a esta atracción, las casas son más caras que nunca. La estadística oficial publicada este jueves se basa en un índice base 100, que toma como referencia el valor de una casa en 2015. Ahora este indicador supera los 152 puntos, lo que significa que los apartamentos son un 52% más caros que hace nueve años. La marca también es un hito, porque por primera vez se superan los 151,7 puntos que anteriormente representaban el pico de la burbuja inmobiliaria de principios de siglo, es decir, el tercer trimestre de 2007.
A diferencia de entonces, los apartamentos nuevos son ahora mucho más caros (casi 179 puntos), mientras que los apartamentos usados son más baratos (148,6 puntos). Sin embargo, esto no impide que los precios de ambas variedades aumenten considerablemente entre enero y marzo. El aumento de los pisos nuevos fue de dos dígitos (10,1%), mientras que el aumento de precio de los pisos usados se mantuvo en el 5,7%. Por comunidades autónomas, las cuantías registraron los mayores incrementos en el primer trimestre del año en Andalucía (7,9%), Navarra (7,6%) y La Rioja (7,1%). Los aumentos de precios se produjeron en todas las zonas, pero fueron más moderados en Castilla-La Mancha (4,7%), Asturias y Galicia (ambas un 5,1%).
Advertisement
“Los datos confirman que la escasa oferta en el mercado no hace más que hacer subir los precios”, afirma Francesc Quintana, director general de la inmobiliaria Vivendex. Quintana refleja el sentimiento del sector, que atribuye la escalada de la construcción de viviendas, que aumenta de forma sostenida desde 2014 (en la serie del INE ni siquiera bajó durante la pandemia), al fuerte desequilibrio entre una oferta ajustada y una demanda fuerte. Después de diez años de aumentos de precios, a veces más severos y a veces más discretos, los precios parecen estar lejos de calmarse.
Para desesperación de muchas familias, los expertos vaticinan que ocurrirá lo contrario y que el ritmo al que creció la construcción de viviendas entre enero y marzo se mantendrá o incluso se acelerará durante el resto del año. De fondo está la creencia de que la construcción de viviendas seguirá siendo escasa dada la demanda impulsada por la buena evolución del mercado laboral y las buenas expectativas de la economía española. Además, el Banco Central Europeo (BCE) anunció este jueves el primer recorte de los tipos de interés oficiales en mucho tiempo, lo que supone una reversión de las políticas restrictivas que puso en marcha en 2022 como respuesta a la crisis inflacionaria. “La desescalada de los tipos de interés supondrá un año más de subidas significativas del precio de las viviendas”, resume María Matos, directora del estudio de Fotocasa.
Como el suyo, muchos de los análisis enviados a los medios tras surgir los datos del INE inciden en esta idea. Ferran Font del portal Pisos.com también lo resume en blanco y negro: “Tanto la falta de oferta como la política de tipos de interés del BCE nos situarán en un escenario en el que el valor de las propiedades residenciales muy probablemente subirá más que la última vez año”, afirma.
Aunque las hipotecas no están directamente vinculadas a los tipos de interés fijados por el BCE, tienden a seguir las mismas tendencias. Y las hipotecas más baratas significan más demanda y, por tanto, más margen para aumentos de precios. Por ejemplo, Patricia Rodríguez-Lázaro, responsable de inversiones de Clikalia, vaticina “el inicio de un periodo de subida de precios”. “El crecimiento que reporta el INE no refleja del todo los altos aumentos que vemos a diario en la compraventa de viviendas, donde los incrementos alcanzan montos de dos dígitos”, dice en alusión a las tendencias que la compañía observa en ciudades como como Madrid o Barcelona.
Un dilema para los compradores
Don Piso también asume que la bajada de los tipos de interés y la previsible reducción de los préstamos “provocarán un aumento del interés en la compra de una casa”. El subdirector general de la inmobiliaria recomienda “quien quiera comprar que no espere” si puede hacerlo sin tener que recurrir a una hipoteca, porque “quien espera para comprar a tipos de interés más bajos puede acabar pagando lo mismo ” Esto significa que los ahorros que ahorran gracias a una tasa de interés más baja pueden no compensar en el pago mensual el hecho de que el monto del préstamo sea mayor.
Lo positivo es que las hipotecas más baratas que se esperan aliviarán sin duda la carga de quienes ya tienen una hipoteca. Así lo destaca Javier Kindelan, Head of Living de CBRE España: “A la gente ahora le cuesta más pagar las hipotecas y eso lo hemos visto en las tasas de accesibilidad. La consultora estima que los hogares tienen actualmente una media del 39% de”. sus ingresos para financiar su casa. “La caída del Euribor [el indicador de referencia de la mayoría de hipotecas variables] Esto aumentará la liquidez y reducirá en cierta medida esta carga”, concluye el consultor, que también cree que la nueva situación atraerá al mercado a más compradores, tanto de inversores profesionales como de particulares.
Según Matos, esto se sustenta ahora en una “demanda solvente, adquisitiva, inversora y extranjera” que puede comprar “sin dejarse intimidar por los altos tipos de interés”. Por eso, para muchos analistas, a pesar del extraordinario aumento de los precios de los préstamos desde mediados de 2022 y de que se venden menos casas, los importes no han disminuido y cada vez más familias quedan excluidas del mercado inmobiliario. «Los precios, tanto de compra como de alquiler, son cada vez más altos», recuerda Quintana de Vivendex, que teme que la situación se cronifique: «Esto derivará en una situación de gran tensión social», vaticina.
Sigue toda la información Negocio Y Negocio En Facebook Y Xo en el nuestro boletín semanal
Suscríbete para seguir leyendo
Leer sin límites
_