Advertisement

500 millones de euros más de fondos europeos para impulsar nuevos sistemas de autoconsumo. Las Comunidades Autónomas verán aumentada en esta cantidad su financiación para apoyar la puesta en marcha de los paneles en el tejado, gracias a la adenda al Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia con el que la UE ha contribuido a la reactivación de la economía de los 27 años después el golpe de la pandemia.
Con esta nueva línea de financiación, el programa de financiación para autoconsumo, almacenamiento y sistemas térmicos con energías renovables asciende ya a más de 2.000 millones de euros. La mayor parte de esta cifra corresponde al primer concepto, mientras que los sistemas de almacenamiento y calor renovables suponen otros 240 millones. Las comunidades energéticas cierran la cuenta con otros 100 millones, sobre todo para proyectos de autoconsumo colectivo.
Cambio en la distribución
Este nuevo tramo presenta también algunas desviaciones en el reparto, ya que está sujeto a un reglamento comunitario que «prescribe la limitación del importe de las ayudas a los sectores sujetos al régimen de ayudas de la UE a 150 millones de euros», afirman fuentes del Ministerio del Cambio Ecológico. y el desafío demográfico. “A la hora de distribuir esta ayuda limitada nos hemos guiado por la proporción de solicitudes recibidas y la ayuda prestada hasta el momento por las Comunidades Autónomas”, subrayan. El Gobierno central informó a las autonomías del nuevo sistema en una reunión a finales de octubre, a la que asistieron los directores generales de energía (o directores equivalentes) de las regiones.
Como en repartos anteriores, Cataluña, Madrid y Andalucía serán los municipios con más recursos para subvencionar nuevas instalaciones de autoconsumo: 89,3, 79,7 y 75,8 millones de euros. A continuación, la Comunidad Valenciana recibirá algo más de 49 millones más y Galicia y el País Vasco algo más de 28. Por otro lado, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla recibirán algo más de medio millón de euros para repartir entre los destinatarios paso a paso.
Advertisement
Los retrasos en la transferencia de fondos a los hogares que buscan ayuda para instalar paneles en sus tejados se han convertido en algo habitual en los últimos meses. En un encuentro con los medios de comunicación a finales de septiembre, el director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), José Donodo, citó casos en los que el retraso entre la instalación de los paneles y la recepción de las ayudas fue de dos años. Para acortar los plazos y simplificar el proceso -tanto para los ciudadanos como para la administración- la Patronal Fotovoltaica ha abogado por sustituir el actual régimen de ayudas por otro en el que predomine la desgravación en el IRPF, el IRPF.
Ralentizando nuevas instalaciones
Esta nueva transferencia de fondos europeos es especialmente importante por el momento que llega. Tras un año récord en 2022, en el que se añadieron 2,5 nuevos gigavatios (GW) de capacidad instalada -más del doble que el año anterior- y en el que los módulos llegaron a los tejados de más de 200.000 hogares, el autoconsumo se ha convertido la esquina. Freno en los últimos meses. Hasta que estén disponibles las cifras oficiales de fin de año, que la UNEF publicará en enero, todos los indicios apuntan a una fuerte caída en el ritmo de instalación de paneles en los tejados.
“Se está produciendo una desaceleración”, confirmó Donoso a finales de septiembre. La desaceleración es “dramática”: “La percepción de los altos precios de la energía ha desaparecido, hay retrasos de hasta dos años en el pago de las subvenciones y tanto la subida de tarifas como la inflación están teniendo efecto”. -Empresas de consumo y servicios La realidad es completamente diferente. En este segmento, la velocidad de puesta en marcha de las instalaciones sigue siendo alta. “No hay paralización en las empresas”, resumió un directivo del sector en una entrevista a este diario la semana pasada.
A pesar de la inversión de tendencia en la instalación domiciliaria, el consumo doméstico en todas sus facetas -en viviendas, en empresas y, en mucha menor medida, en edificios administrativos- tiene un importante impacto en el mercado. Según cálculos de varios especialistas del sector eléctrico, la producción de este tipo de equipos ha reducido el consumo entre un 8 y un 10% en las horas centrales de algunos días.
Sigue toda la información Negocio Y Negocio En Facebook Y Xo en el nuestro boletín semanal
La agenda de cinco días
Las citas empresariales más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su significado.
RECIBELO EN TU CORREO ELECTRÓNICO
Suscríbete para seguir leyendo
Leer sin límites
_