Advertisement
El escritor estadounidense David Foster Wallace (1962-2008) publicó Entrevistas breves con hombres repugnantes. en 1999, pero parece que lo fue hoy. Es una serie de discursos de hombres que hablan principalmente de ellos mismos en respuesta a que alguien les hace preguntas que no están en el texto. Como explicó Foster Wallace en una entrevista publicada en EL PAÍS, con esta fórmula quería que el lector conociera a los personajes “exclusivamente a través de sus voces”. De hecho, simplemente las escuchamos y parece que son completamente sinceras: con sus obsesiones sexuales, sus miedos, su imagen de las mujeres y de sí mismas. Un retrato sutil pero despiadado de la masculinidad que sorprende porque está en 2023 resuena, aunque Ha pasado casi un cuarto de siglo desde su creación.
Eso pensó el director de teatro argentino Daniel Veronese cuando encontró por casualidad el libro hace unos cinco años. «Me sentí avergonzado. No porque me identificara con estos hombres como individuo, sino como representantes del sexo masculino», explica Veronese en una entrevista por videoconferencia con este periódico. El texto lo retó tanto que preguntó a dos de los más reconocidos Los actores de su país, Luis Ziembrowski y Marcelo Subiotto, este último ganador de la Concha de Plata al Mejor Protagonista en el reciente Festival de Cine de San Sebastián, fueron convocados para interpretar a estos hombres en escena. Breves encuentros con hombres repulsivos, Espectáculo que se estrenó con gran repercusión en Buenos Aires en 2019 y llega a España este fin de semana en el marco del Festival de Otoño de Madrid (de viernes a domingo en el Centro Conde Duque).
Según Veronese, el texto es un ejemplo de la condición masculina contemporánea. “Lo interesante es que estos hombres son retratados sin que nadie tenga que hacer observaciones externas. Ya basta de las palabras que salen de su boca. No se trata de violencia explícita ni de actitudes descaradamente sexistas; Al contrario, todo es muy sutil, son personajes que dicen cosas que les parecen normales porque así fueron criados. Por eso nos avergüenza a los hombres y nos confronta con nosotros mismos”, explica el director. Por ejemplo, hay un hombre que deja a su esposa y le dice, entre otras cosas: “(…) No lo soporto. Que me tienes miedo todo el tiempo. Me agota. (…) Pero eso me está matando, esa sensación constante de que te estoy asustando (…) tampoco es precisamente agradable para mí.» Otro explica cómo ablanda a las niñas con su brazo mutilado y las acuesta. Otro cuenta cómo logra convencer a sus citas de que les gusta estar atados durante el sexo. Y todo eso.
El director optó por un montaje sencillo: una mesa, dos sillas y dos actores que se turnan para hablar, mientras el otro asume el papel de interlocutor sin apenas decir una palabra. Las entrevistadas son mujeres, pero no se visten ni hacen nada para parecerlo: todo es neutral, sobrio, para que los protagonistas se presenten lo más claramente posible al público. “No quería convertirlo en un panfleto feminista. No es necesario, se defiende el texto. Hay ironía, por supuesto, pero ni yo ni los actores juzgamos a los personajes. Por eso a veces incluso nos parecen tiernos, a veces incluso podemos mostrarles compasión. Ese era el objetivo: descubrirnos a nosotros mismos”, afirma Veronese.
Advertisement
¿Y cómo un actor se pone en la piel de un hombre “repulsivo” sin juzgarlo? Luis Ziembrowski, que acompaña a Veronese en la videollamada con EL PAÍS, responde: “La verdad es que el texto nos ha supuesto un revés grande a los dos. Tuvimos que encontrar una manera de abordar las manipulaciones de estos hombres mientras creamos distancia, pero sin sarcasmo ni caricaturas, porque eso no habría funcionado. Es importante que los personajes sean creíbles”.
Dada la reacción del público ante cada actuación, el objetivo parece haberse conseguido. “Obviamente moviliza a las mujeres de manera confrontativa. Pero esto molesta sobre todo a los hombres. “Muchas personas nos dijeron después de ver la serie que estaban esperando el final porque no soportaban verse reflejados así en los personajes”, dice Ziembroowski. «Para avanzar en la igualdad, es importante que participen los hombres, no sólo las mujeres».
Más personalidades internacionales en el festival de otoño
Breves encuentros con hombres repulsivos. Es uno de los platos fuertes de la programación internacional del Festival de Otoño de Madrid y una excelente oportunidad para ver lo que ocurre en los escenarios de otros países. El concurso abre este jueves por todo lo alto con la obra de Angélica Liddell Amar la muerte. El olor a sangre no puede salir de mis ojos., Inspirada en la biografía de Juan Belmonte escrita por Manuel Chaves Nogales, que causó sensación cuando se estrenó en el Festival de Aviñón 2021. También se podrá ver de viernes a domingo. Ciudad, del dramaturgo chileno Guillermo Calderón, una conversación entre mujeres que sufrieron en primera persona torturas en Villa Grimaldi, el campo de internamiento de la dictadura de Pinochet, precisamente con motivo del 50 aniversario del golpe que lo llevó al poder.

Otras grandes personalidades internacionales que destacan en la programación son el director belga Ivo van Hove, que presentará su producción del 17 al 19 de noviembre ¿Quién mató a mi padre?, basada en la novela homónima de Édouard Louis; el también belga Warlop de alquiler Una canción, 17 y 18 de noviembre; el francés Samuel Achache con sin tambor, Revelation Show 2022 en Aviñón, del 17 al 19 de noviembre, y el suizo Milo Rau con Antígona en el Amazonas, 22 y 23 de noviembre. En la sección de baile: Cª, del alemán Sasha Waltz, o tinta¸ por el griego Dimitris Papaioannou del 23 al 25 de noviembre.
Esta será la última edición dirigida por el dramaturgo Alberto Conejero, que fue designado organizador del festival por la Comunidad de Madrid hace apenas tres años. El lunes, tres días antes de la inauguración, el Gobierno Regional (PP) anunció que será sustituida en 2024 por Pilar de Yzaguirre, una de las cofundadoras del concurso en 1984 y representante de un buen puñado de empresas internacionales presentes en ediciones pasadas. Según explicó Conejero a este diario, sin dar más detalles, su contrato vence en diciembre y la semana pasada le informaron que no sería renovado.
Conejero, reconocido dramaturgo y Premio Nacional de Literatura Dramática en 2019, sufrió en julio la cancelación de uno de sus textos: por parte del Ayuntamiento de Burgos en Briviesca, que pasó a manos del PP tras el 23-M con el apoyo de Vox y Ciudadanos ponen la actuación de su trabajo El mar: visión de niños que nunca lo han visto, programado por el anterior equipo comunitario, de carácter socialista, Se enfrenta a la figura del maestro republicano catalán Antoni Benaiges, que fue asesinado por milicianos falangistas al inicio de la guerra civil en 1936 en Bañuelos de Bureba, localidad cercana a Briviesca.
Toda la cultura que la acompaña te espera aquí.
Suscribirse a
babelia
La actualidad literaria analizada por los mejores críticos en nuestra newsletter semanal
CONSÍGUELO