Advertisement
El alquiler medio de un piso medio en Barcelona cuesta poco menos de 1.500 euros al mes, lo que hace que alquilar un piso en la ciudad sea cada vez más complicado. El elevado precio es una de las principales razones por las que los jóvenes talentos internacionales dudan en desarrollar sus habilidades empresariales en la ciudad. La cuestión fue objeto de debate el último día de la cuarta edición de la Semana de la Nueva Economía de Barcelona (BNEW), donde Pau Solanilla, responsable de desarrollo urbanístico del Ayuntamiento de Barcelona, señaló que la vivienda era “el gran problema”. de la ciudad, aunque aseguró que esto no se puede gestionar sólo desde la alcaldía. De hecho, el pasado viernes el alcalde Jaume Collboni pidió al Gobierno que acelere y permita «inmediatamente» la regulación del arrendamiento en Cataluña, tal y como prevé la ley de vivienda aprobada en abril.
En el contexto de cómo Barcelona puede atraer y retener talento internacional para competir con ciudades como Copenhague (Dinamarca) o Ámsterdam (Países Bajos), Solanilla ha explicado que el problema de la vivienda debe abordarse y solucionarse a nivel metropolitano. Núria Soler, directora de Alter Ego Relocation, empresa que ayuda a expatriados a instalarse, coincide y destaca el desequilibrio entre oferta y demanda: “La oferta de vivienda es el mayor obstáculo para que los trabajadores vengan a Barcelona”. No entienden por qué hay Es tan poco”. Soler explicó que este desequilibrio es la realidad actual que enfrentan sus clientes. “De las diez visitas que tenían concertadas antes de llegar, sólo les quedan dos cuando aterricen”, explicó.
Otro aspecto que hace sospechar al joven talento internacional, dicen los expertos, es la lentitud de los procesos burocráticos. Mercè Conesa, directora general de Barcelona Global, ha destacado que la ciudad tiene «capacidad suficiente» para acoger y desarrollar el talento de los expatriados, aunque la duración de procesos como la renovación del Número de Identidad de Extranjero (NIE) afecta a su potencial. «Hay investigadores haciendo congresos por todo el mundo y tienen que venir personalmente para hacer la mínima intervención». Y ha apuntado a la necesidad de digitalizar estos trámites para que las empresas puedan contratar a una persona que pueda responder a las esperas del NIE: » Las mejoras deben hacerse no sólo en la infraestructura sino también a nivel legislativo”, concluyó Conesa.
Solanilla ha subrayado que la renovación del NIE supone «un cuello de botella» que es competencia de la administración central. “Para que el talento joven tenga el mejor aterrizaje posible, tenemos que resolver problemas que hagan más habitable una ciudad como Barcelona”, explicó. Sin embargo, el portavoz de urbanismo del ayuntamiento concluyó que Barcelona es una «ciudad global con una dimensión humana que pone en el centro a las personas y sus proyectos vitales, aunque hay aspectos mejorables».
Advertisement
BNEW, un evento centrado en la aplicación de la tecnología en áreas como la salud, la movilidad o la vivienda, reunió a lo largo de cuatro días a 12.508 participantes de 103 países. Más de 8.000 contactos se realizaron con esta edición Redes, más de 2.000 gracias a una plataforma digital. Pere Navarro, Delegado Estatal en el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, saca una conclusión positiva de esta cuarta edición: “BNEW es única en el mundo y estamos muy orgullosos del número de participantes en esta cuarta edición”. creando nuevas oportunidades de negocios, la economía para impulsar la región e intercambiar conocimientos y experiencias entre expertos”.
Puedes seguir a EL PAÍS Cataluña Facebook Y Xo regístrate aquí para recibirlo Nuestro boletín semanal
Lo que más influye es lo que sucede después. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscribirse a