Advertisement
Fueron necesarios varios días, pero el resultado fue unánime: los dirigentes económicos de CEOE, Cepyme y ATA, en representación de grandes empresas, pymes y autónomos, se sumaron este lunes a las duras críticas a los acuerdos de inversión firmados por el PSOE con los vascos. y nacionalistas e independientes catalanes. Tras hora y media de reunión extraordinaria y urgente del Comité Ejecutivo, las patronales advirtieron en un comunicado de que estos pactos, que permitirían la toma de posesión del socialista Pedro Sánchez, «menoscaban la separación de poderes y la seguridad jurídica». «; violan la igualdad de todos los ciudadanos consagrada en la Constitución; y, sobre todo, advierten que «está surgiendo un clima de negocios cada vez más complicado en el que es muy difícil lograr crecimiento económico y creación de empleo».
Los máximos representantes económicos han emitido un texto de seis puntos del que ninguno de sus representantes se ha desmarcado, ni tampoco el líder empresarial catalán Josep Sánchez Llibre, según diversas fuentes económicas, en el que no mencionan en absoluto la amnistía, pero sí ellas hacen. Se quejan de que las medidas incluidas en estos pactos, como la creación de una cuota fiscal para Cataluña, que no se menciona explícitamente en la declaración pero que, según dicen, proponen políticas económicas “que reducen los costes fiscales de los acuerdos de inversión en sus espaldas” de las empresas e ignora algo tan fundamental como la necesidad de volver a la ortodoxia económica y la disciplina fiscal que la UE nos sigue exigiendo”.
Asimismo, critican implícitamente las medidas laborales acordadas con el PNV, como la primacía del convenio colectivo autonómico y el traspaso de la administración de la seguridad social, asegurando que ello supone una «falta de respeto a la autonomía de las partes dentro de las negociaciones». y, más en general, el desprecio del diálogo social”. Todo esto el día en que la ministra de Trabajo en funciones, Yolanda Díaz, su interlocutora habitual en el Gobierno, calificó de “histórico” el acuerdo de amnistía.
Sin embargo, la respuesta del Gobierno a todas estas críticas llegó este lunes por boca de la mano derecha de Díaz, el secretario de Estado de Empleo en funciones, Joaquín Pérez Rey, quien, incluso antes de la reunión de dirigentes patronales, animó a los miembros de CEOE -Cepyme a “seguir trabajando por el bien de su país, alejarse de proclamas ideológicas y dedicarse a lo que saben hacer, que es negociar las mejores medidas para mejorar el mercado laboral”.
Advertisement
Las quejas se aplican a todos los acuerdos.
Aunque aprovecharon el fin de semana para atacar estos pactos con los nacionalistas, no es la primera vez que se quejan, ya que los dirigentes empresariales ya han manifestado oficialmente su rechazo directo a las medidas que PSOE y Sumar han incluido en su acuerdo programático. Están formando un nuevo Gobierno de coalición y opinan que «incidirán negativamente en la actividad de las empresas, especialmente pymes y autónomos, y por tanto en el crecimiento económico y la creación de empleo en España». Lo han señalado, que precisamente Sánchez Llibre ha subrayado que este primer acuerdo entre los socialistas y Sumar es en realidad el más perjudicial para la economía.
El presidente de la Confederación Empresarial de Madrid-CEIM y vicepresidente primero de CEOE, Miguel Garrido, calentó motores este lunes antes de la reunión del Comité Ejecutivo Extraordinario y esbozó hacia dónde irían dirigidas las quejas de la patronal para conseguir que el empresariado español esté informó «muy preocupado» por las «consecuencias» de los pactos de inversión de Sánchez que, a su juicio, serán «muy negativas».
En particular, denunció «la pérdida de calidad democrática» y «el mensaje negativo a los inversores» en declaraciones televisivas. En concreto, se ha referido a la propuesta de Junts, que aboga por sancionar a las empresas cuyas sedes estén situadas fuera de su centro operativo, calificándola de «un ataque frontal a la libertad». “Cuando las empresas abandonaron Cataluña lo hicieron por falta de seguridad, porque había un ambiente de desconfianza enorme”, afirmó el presidente de la patronal madrileña. «No se puede penalizar a una empresa por tomar decisiones dentro de su libertad. Cumpliendo la ley, puede decidir dónde o cómo quiere desarrollar sus actividades», añadió Garrido. Asimismo, aseguró que “a raíz de las amenazas, las empresas no sólo no regresarán, sino que probablemente seguirán saliendo”.
En este punto, el comunicado acordado por las patronales defiende «el derecho de las empresas a decidir dónde desarrollar sus actividades» y acusa que los acuerdos previsiblemente distorsionarán la unidad del mercado y empeorarán la imagen de España en el exterior, lo que conducirá a que el resultado sea negativo. un deterioro de la competitividad de las empresas.
Y, por último, los empresarios piden “el retorno al amplio consenso político y social y a la moderación consagrados en la Constitución”; Al mismo tiempo, exigen que «el objetivo de todos debe ser preservar la paz social y la convivencia de todos los españoles», para lo que, a su juicio, hay que «poner los principios constitucionales por encima de cualquier otro interés político o económico».
Sigue toda la información Negocio Y Negocio En Facebook Y Xo en el nuestro boletín semanal
La agenda de cinco días
Las citas empresariales más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su significado.
RECIBELO EN TU CORREO ELECTRÓNICO
Suscríbete para seguir leyendo
Leer sin límites
_