What's Hot

    El Rey celebra la Sala de las Colecciones Reales en su inauguración oficial como ‘instrumento de difusión del patrimonio artístico’ de la Corona | Cultura

    julio 25, 2023

    La oposición tunecina intenta reagruparse dos años después del autogolpe del presidente Said | Internacional

    julio 25, 2023

    PRISA incrementa su Ebitda un 53% hasta los 68 millones de euros en el primer semestre del año | Negocio

    julio 25, 2023
    Facebook Twitter Instagram
    Notas de Prensa
    • Inicio
    • Ciencia
    • Cultura
    • Deportes
    • Economìa
    • Find
    • Internacional
    • Regiones
      • Andalucìa
      • Cataluña
      • Comunidad Valenciana
      • Galicia
      • Madrid
      • Paìs Vasco
    Facebook Twitter Instagram
    Notas de Prensa
    Portada » Los datos de miles de dispositivos GPS detectan una fase anterior que anuncia los grandes terremotos | Ciencia
    Ciencia

    Los datos de miles de dispositivos GPS detectan una fase anterior que anuncia los grandes terremotos | Ciencia

    Giorgio Mendoza OzunaBy Giorgio Mendoza Ozunajulio 21, 2023No hay comentarios9 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email



    Advertisement

    Es el santo grial para los sismólogos y geólogos: encontrar una pista confiable sobre cuándo, dónde y qué tan fuerte será el siguiente terremoto. En lo que va de siglo, más de un millón de personas han muerto a causa de un terremoto, sin contar el costo astronómico para la infraestructura y la economía, especialmente en los países más pobres. Ahora, científicos franceses han descubierto una fase precursora que comienza horas antes de que ocurra un gran terremoto. Y como se describe en la revista. CienciaLo hicieron analizando los pequeños movimientos registrados por el GPS. Estos investigadores creen que desplegar redes de detección alrededor de fallas importantes podría ayudar a encontrar el santo grial.

    La euforia estalló entre los sismólogos en la década de 1970. La acumulación de datos sobre terremotos, nuevos modelos teóricos y experimentos de laboratorio nos hicieron soñar con descubrir los fenómenos y mecanismos que anunciaban el terremoto. Como dice el profesor de la Universidad de California Roland Bürgmann, todo indicaba que “los terremotos suelen estar precedidos por procesos precursores”. Pero la emoción se calmó: «A medida que los científicos profundizaron y obtuvieron mejores observaciones de estos precursores, encontraron que aunque a veces ocurren, realmente no se podían distinguir de procesos similares, que a menudo ocurren en otros momentos y en otros lugares”. Julián García Mayordomo, experto en geología sísmica del Instituto de Geología y Minería (IGME), también recuerda la complejidad: «Los grandes terremotos ocurren a 15 o 10 kilómetros de profundidad en la corteza terrestre, donde nunca podríamos ver». 6,5 o 7 terremotos es una llanura que puede tener varias decenas de kilómetros de largo y 15 kilómetros de profundidad. Es un área enorme con muchos procesos en marcha. Es absolutamente imposible controlarlo. Hay demasiadas variables, lo que hace que el fenómeno sea altamente impredecible”.

    “Los grandes terremotos ocurren a 15 o 10 kilómetros de profundidad en la corteza terrestre, donde nunca hemos podido mirar

    Julián García Mayordomo, experto en geología sísmica del Instituto Geológico y Minero

    Advertisement

    Pero los científicos Quentin Bletery de la Universidad de Côte d’Azur de Francia y Jean-Mathieu Nocquet del Instituto de Física Planetaria de París han encontrado una manera de detectar la señal de un futuro terremoto en medio del ruido. Su idea era utilizar sistemas globales de navegación por satélite (GNSS) como el estadounidense GPS o el europeo Galileo. Todo el planeta está salpicado de estaciones geodésicas (hay 400 en la Península Ibérica) que contienen una serie de sensores de interés para los geólogos. Uno de ellos es un módulo GNSS que utiliza la triangulación con satélites GPS o Galileo (y también con la red rusa GLONASS o la red china Beidou) para determinar la ubicación. La posición de estas estaciones, fijadas al suelo y determinadas al milímetro, es fundamental para la creación de mapas. Pero las estaciones se mueven y no están siempre en el mismo lugar: su posición cambia a lo largo del año debido a fenómenos globales como la deriva continental, o fenómenos locales como la construcción de una presa o levantamientos sobre el terreno, etc. fracking. Un gran terremoto también puede moverlos de un lugar y eso será registrado por el GPS.

    Lo que hicieron estos dos científicos franceses fue analizar los datos posicionales de más de 3.000 estaciones geodésicas mientras la tierra ha temblado en 90 terremotos con magnitudes superiores a 7 (el de Turquía alcanza los 7,8 y 7,5) en lo que va de siglo. Más importante aún, también recopilaron y analizaron datos de GPS durante las 48 horas anteriores a cada uno de estos grandes terremotos. Su hipótesis inicial fue que los terremotos comienzan con una fase precursora, caracterizada por un desplazamiento lento y sin sacudidas en la ubicación de la falla donde estará el hipocentro del próximo terremoto.

    «La fase antecedente es la ventana de tiempo en la que los bloques tectónicos comienzan a moverse entre sí, lentamente al principio y cada vez más acelerados».

    Jean-Mathieu Nocquet del Instituto de Física Planetaria de París

    “Los terremotos son deslizamientos de tierra repentinos a lo largo de fallas que separan dos bloques tectónicos”, recuerda Nocquet, coautor de este estudio. Antes de que las dos masas rocosas se atasquen. “La fase antecedente es la ventana de tiempo en la que los bloques tectónicos comienzan a moverse entre sí, acelerando inicialmente lenta y progresivamente para finalmente alcanzar una alta velocidad de deslizamiento. “El deslizamiento rápido genera las ondas sísmicas que provocan los daños observados en los grandes terremotos”, explica el científico francés. Aunque existe cierto consenso sobre la existencia de esta fase precursora, no existe consenso sobre sus características clave, como la duración. Para algunos, dura solo unos segundos, para otros, puede verse como una serie de micro-terremotos durante semanas o meses. «Por el contrario, nuestro estudio sugiere que el deslizamiento se acelera progresivamente durante unas pocas horas, alrededor de dos horas», agrega.

    Para asegurarse de que la señal detectada fuera correcta, repitieron su análisis, con la ayuda de inteligencia artificial, durante otras 100.000 ventanas de tiempo, pero después de eso no hubo terremoto. No pudieron ver una señal de crecimiento lento pero exponencial como el que se ve en la fase precursora de un gran terremoto.

    Hasta aquí las buenas noticias. Como reconocen los propios autores, en casi la mitad de los terremotos no encontraron esta fase precursora. Eso no significa que no lo sea, podría haber ocurrido antes del período que analizaron. Por varias razones, incluida la complejidad computacional, no retrocedieron más allá de las horas previas a cada gran terremoto en su análisis. Otra razón podría ser que el terremoto ocurrió demasiado lejos de una de estas estaciones geodésicas. Nocquet cree que «en el futuro, el desarrollo de un monitoreo sistemático, denso y preciso de las perturbaciones podría brindar la oportunidad de detectar tales deslizamientos precursores para eventos individuales».

    Víctor Puente es investigador de geodesia y sismología en el Instituto Geográfico Nacional. Puente, valorando la importancia de un trabajo basado en información de los últimos 90 grandes terremotos, recuerda que los científicos franceses basaron su análisis en la base de datos del Laboratorio de Geodesia de Nevada (EE.UU.). Aquí hay registros no de 3.000 estaciones, sino de 17.000. Si se utilizaran todos, la capilaridad del análisis sería mucho mayor. “Pero este laboratorio entrega los datos con una latencia de dos horas”, recuerda Puente. De mantener un sistema de detección en ellos, el aviso llegaría cuando el sismo ya haya ocurrido. En cualquier caso, Puente señala que si se quieren confirmar los resultados de los investigadores franceses, esta latencia debería reducirse hasta que los datos estén disponibles en tiempo real. «Sería difícil, pero posible».

    Cuanto más sepamos sobre las fallas, mejor podremos determinar la fuerza máxima de los terremotos y luego la intensidad en la superficie y, en un segundo paso, tratar de saber mejor cuándo ocurrirán”.

    Jesús Galindo del Instituto de Geodinámica de la Universidad de Granada

    Otra de las claves para el funcionamiento de un sistema como el propuesto en esta investigación es la necesidad de conocer en detalle todas las fallas que potencialmente podrían ser el origen de un gran terremoto. Jesús Galindo, del Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, señala que esta es el área de investigación a seguir en el futuro. “Como en la meteorología, con más estaciones y mejores modelos matemáticos, ya somos capaces de predecir el tiempo, la temperatura, las olas de calor o cuándo caerá la lluvia. Lo mismo ocurre con los errores; Lo que también se requiere es una comprensión del movimiento del suelo y otros parámetros físicos como la estructura de profundidad. Cuanto más sepamos de las fallas, mejor podremos modelarlas, básicamente sabiendo cuál será la fuerza máxima de los terremotos, para luego conocer la intensidad en superficie y, en un segundo paso, saber mejor cuándo ocurrirán”, explica.

    “La clave crucial son los datos que tienes cerca del hipocentro del terremoto”, apunta el catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, experto en geodesia de peligrosidad sísmica. Respecto a la investigación de científicos franceses líderes en este campo, destaca que se trata de un gran aporte y que va en camino. pero decir eso En dos horas habrá un terremoto Todavía nos queda mucho”.

    BARACA, Proyecto para determinar el riesgo sísmico en el sur de España

    La agencia estatal de investigación acaba de aprobar un proyecto para estudiar a fondo la compleja serie de fallas abiertas entre el sureste de la placa euroasiática y el norte de la placa africana. Desde el noreste de Marruecos hasta más allá de Alicante, a través del mar de Alborán, el encuentro de las dos placas somete los límites del terreno a grandes tensiones y provoca fracturas que forman fallas. El conocimiento profundo de estas fallas y la determinación del riesgo sísmico es uno de los principales objetivos de este proyecto denominado BARACA.

    El investigador de la Universidad de Granada Jesús Galindo es uno de los investigadores de BARACA en el que participan topógrafos, sismólogos, geólogos e ingenieros de diversas universidades españolas. “Hay fallas como San Andrés en Japón o frente a la costa de Chile que son muy claras, tienen un solo plano y donde la deformación no se distribuye”, explica. Es en estas fallas donde ocurren los terremotos más catastróficos. «Y luego hay áreas como aquí en el contacto entre Eurasia y África, donde hay muchas fallas pequeñas, por lo que la deformación está mucho más distribuida. La situación que tenemos es mucho mejor porque las pequeñas fallas están saltando. No hay gran culpa que acumule gran energía. Es cierto que tenemos muchos terremotos, pero no son como los de Japón, Chile o la costa oeste de Estados Unidos”.

    Sin embargo, existe un riesgo relativo y cada pocos años puede ocurrir un terremoto de magnitud similar al experimentado por Turquía en febrero. BARACA es un nuevo intento de anticiparse al máximo.

    puedes seguir TEMA En Facebook, Gorjeo Y Instagramo regístrate aquí para recibirlo Nuestro boletín semanal.

    Suscríbete para seguir leyendo

    Leer sin limites



    anterior anuncia Ciencia datos detectan dispositivos fase GPS Grandes los Miles terremotos una
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Giorgio Mendoza Ozuna

    Related Posts

    PRISA incrementa su Ebitda un 53% hasta los 68 millones de euros en el primer semestre del año | Negocio

    julio 25, 2023

    La Airef advierte de un aumento del 9% en el gasto de los grandes municipios | Negocio

    julio 25, 2023

    Una fuerte tormenta obliga a los bomberos a declarar el estado de emergencia en Berlín Internacional

    julio 25, 2023
    Publicaciones Recientes

    El Rey celebra la Sala de las Colecciones Reales en su inauguración oficial como ‘instrumento de difusión del patrimonio artístico’ de la Corona | Cultura

    julio 25, 2023

    La oposición tunecina intenta reagruparse dos años después del autogolpe del presidente Said | Internacional

    julio 25, 2023

    PRISA incrementa su Ebitda un 53% hasta los 68 millones de euros en el primer semestre del año | Negocio

    julio 25, 2023

    La Airef advierte de un aumento del 9% en el gasto de los grandes municipios | Negocio

    julio 25, 2023
    Publicidad
    Demo

    Your source for the serious news. This demo is crafted specifically to exhibit the use of the theme as a news site. Visit our main page for more demos.

    We're social. Connect with us:

    Facebook Twitter Instagram Pinterest YouTube

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    Facebook Twitter Instagram Pinterest
    • Inicio
    • Polìtica de Privacidad
    • Contacto
    • Política de cookies (UE)
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Manage {vendor_count} vendors Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}