Advertisement
El sueño de todo futbolista de primer nivel es representar algún día a la selección nacional. Defender los colores de tu país es uno de los mayores honores para muchos deportistas que quieren jugar en La Roja. Esto dijo Aymeric Laporte en rueda de prensa antes de su debut en la Eurocopa 2024: “Es un honor representar a España, es lo más importante en mi carrera deportiva aunque no todo lo que brilla es oro”. La participación de futbolistas en torneos internacionales conlleva algunos riesgos, especialmente para los clubes deportivos que temen que sus estrellas sufran lesiones durante el torneo. Por ello, los equipos intentan proteger a sus jugadores con cláusulas de salvamento para prevenir cualquier circunstancia que pueda perjudicar sus intereses, tanto a nivel deportivo como económico.
Los clubes deportivos no tienen más remedio que dejar que sus jugadores vayan a la selección nacional para llevarse el oro a casa. La ley deportiva establece que los equipos están obligados a liberar a sus jugadores si la federación española los reclama. Y si se niegan, se enfrentan a duras sanciones. Según José Lasa, experto en derecho deportivo y socio de Laffer Abogados, impedir a sus deportistas representar a España “representa una infracción gravísima que puede ser sancionada con multas, inhabilitaciones temporales o incluso la pérdida de una licencia de asociación”, matiza.
Asimismo, los jugadores no pueden rechazar la convocatoria de la selección. La ley también prevé sanciones para los futbolistas que den la espalda a jugar con España. Las multas pueden ascender hasta los 30.000 euros. Además, se puede imponer la retirada de la licencia de juego durante dos a quince años, tal y como establece el código disciplinario de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF). La única manera que tienen los jugadores de rechazar la convocatoria de la selección es alegar que es hora de colgar las botas y retirarse. O incluso acreditar que está lesionado o enfermo, como ya ocurrió con jugadores como Gavi, Balde o Isco Alarcón, que abandonaron su plaza en la selección porque sufrieron graves lesiones durante la actual temporada.
Advertisement
Pero los clubes no simplemente renuncian a sus jugadores. Los equipos no pueden arriesgarse a enviar cedidos a sus mejores jugadores con el riesgo de que regresen con un informe médico bajo el brazo. No sólo porque tendrían que pagar el salario del jugador, sino también porque podría perjudicar los objetivos del equipo para las competiciones ligueras. Por este motivo, los clubes acuerdan con la asociación española o la asociación internacional de fútbol (FIFA) un seguro que pueda protegerles económicamente en caso de ausencia de un jugador.
En caso de lesiones durante el torneo, los equipos pueden acogerse al Programa de Protección del Club. Se trata de un texto elaborado por la Federación Española para proteger la seguridad de sus jugadores. En caso de que un futbolista esté en fuera de juego, los clubes tienen derecho al pago de una indemnización en caso de invalidez, en función del salario del jugador y con determinados límites y excepciones, explica Iñigo de Lacalle, socio de Senn Ferrero & Asociados sobre la duración de la lesión y las circunstancias”. Esto significa que las entidades pueden recoger la ficha del jugador durante la duración de la lesión. Por ejemplo, en el hipotético caso de que Morata estuviera lesionado durante seis meses, el Atlético de Madrid podría recibir el salario mensual del jugador hasta que sea dado de alta por motivos médicos.
Suspensión temporal
Otro problema al que se enfrentan los clubes en torneos internacionales como la Eurocopa es que tienen que seguir pagando los sueldos de los futbolistas aunque no estén prestando sus servicios a la empresa con la que tienen contrato laboral. Por eso, en algunas situaciones, los equipos han “suspendido temporalmente los contratos de los jugadores”, afirma José Lasa. De esta forma, los deportistas no cobraron ni un solo euro de su salario hasta el final del torneo internacional.
Sin embargo, el experto aclara que esta práctica ya no es común y “solo se utiliza en situaciones donde la convocatoria no forma parte de las fechas FIFA en el calendario”, como los Juegos Olímpicos. La razón del menor uso de las prohibiciones de contratos temporales es que la participación en el Campeonato Europeo de Fútbol no debería suponer en ningún caso una «desventaja económica» para los jugadores, ya que no pueden negarse a unirse a la selección nacional, explica.
Aunque los clubes están obligados a liberar a sus jugadores, no reciben ninguna compensación económica por hacerlo. Sin embargo, los futbolistas pueden obtener algunos beneficios representando a su país. Como señaló Carlos Hurtado, alto funcionario laboral y especialista en derecho deportivo de Baker Mckenzie, la asociación suele acordar bonificaciones con los jugadores en competiciones internacionales.
Según el experto, los jugadores “reciben un porcentaje por participar en la competición, ganar partidos, pasar a la siguiente ronda y ganar la competición. De ser así, en este punto los jugadores de La Roja ya tendrían un bono por haber llegado a la ronda”. de 16 de la Copa de Europa. Mientras tanto, los clubes rezan para que sus jugadores regresen sanos y salvos y estén en su mejor momento la próxima temporada.
El caso Mbappé
El nuevo jugador del Real Madrid, Kylian Mbappé, no participará en los Juegos Olímpicos de París 2024. Según medios deportivos, el club merengue le pidió al jugador que no participara en el evento. En este caso, a diferencia de la Eurocopa, tanto el club como los jugadores pueden negarse a la visita de la selección. Iñigo de Lacalle, socio de Senn Ferrero & Asociados, explica que los futbolistas sólo tienen “la obligación de jugar con la selección nacional en los periodos y partidos que figuran en el calendario internacional de la FIFA”. Dado que los Juegos Olímpicos no forman parte del calendario en cuestión, “no hay obligación de asistir”, afirma el abogado.
Sigue toda la información Negocio Y Negocio En Facebook Y Xo en el nuestro boletín semanal