Advertisement
Pocos cambios. 2023 fue un “año clave” en la renovación de los consejos de administración de las 119 empresas españolas cotizadas. 52 empresas realizaron 91 nombramientos, mientras que 67 no realizaron cambios. Por este motivo, la empresa de selección de altos directivos Korn Ferry supone que la renovación de los órganos de dirección de la empresa será mucho más profunda durante el año en curso. Esto se debe a dos razones: Se espera una reactivación de las ofertas públicas (IPO), a diferencia de los últimos años cuando hubo ofertas públicas iniciales. Aves raras. De momento, la perfumería Puig se ha estrenado en el parqué. Además, aún está pendiente de aprobación la Ley de Representación Común, que está en tramitación en el Parlamento y que establece (y debe actualizarse) que las empresas del Ibex 35 deberán tener al menos un 40% de consejeras en junio de 2024.
“Por lo tanto, se espera que el número relativamente bajo de nombramientos de directores (menos de cien por segundo año consecutivo, frente a 173 en 2018) sea historia en 2024”, afirma el estudio The New Directors 2024 presentado por Korn Ferry en este artículo.
Mientras tanto, el año pasado, 7 de cada 10 directores elegidos por las sociedades cotizadas asumieron sus cargos por primera vez (63 de 91), entre ellos 33 mujeres y 30 hombres. Y al contrario de lo que viene sucediendo desde 2019, el nombramiento de consejeros dominicales (que representan a accionistas significativos del 3% del capital) fue superior al nombramiento de consejeros independientes: un 52% frente a un 48%. Tanto en el Ibex como en toda la Bolsa.
Advertisement
Loreto González, socia de Korn Ferry, lo explica diciendo que en los últimos años ha habido muchas renovaciones con consejeros independientes y que se ha producido un cambio en los accionistas mayoritarios o un aumento de su participación en el capital de las empresas. “En general se trata de cambios de accionistas. No he notado ninguna presión para reducir el número de independientes”, sostiene Santos Martínez-Conde, consejero dominical de Acerinox, en representación de Corporaciín Financiera Alba, donde era consejero delegado.
Unicaja con 4 representantes de sus accionistas significativos; Aena y Endesa con tres; FCC, Logista y Arima destacan como las dos empresas que más accionistas han designado en 2023. Pero Deoleo, PRISA, Indra, Naturgy, Vidrala, Merlin, Cellnex también han elegido este tipo de consultoras… Es decir, que a partir de 2024 la tendencia ha continuado en empresas como Telefónica con la entrada de Carlos Ocaña como representante de la SEPI; o en Indra con Javier Escribano, destaca Mario Lara, director de Esade en Madrid, “que obligan a miembros independientes de sus consejos” (Carmen García de Andrés y Elena García Armada, respectivamente).
También continuó en Aena y Endesa, entre otras. Por ello, tanto Lara como el socio de Korn Ferry señalan que las autoridades deben estar atentas a los consejos de administración de las empresas donde los accionistas toman el poder, “especialmente cuando se trata de empresas públicas”, advierte González. Sin embargo, según Martínez-Conde, la abundancia de este tipo de consultores es más una respuesta a casos puntuales y aislados que una tendencia.
En su opinión, no debería haber demasiada diferencia entre los roles de los consejeros independientes (que deben ser la mitad del consejo según los estándares de buen gobierno corporativo) y los consejeros dominicales (que no marcan ninguna diferencia en países como el Reino Unido). : Ambos defienden los intereses de los accionistas y están interesados en apoyar y controlar al gerente en sus funciones. Sí, “los independientes miran más de cerca el gobierno corporativo y los propietarios piensan más en términos de negocio y estrategia que en términos regulatorios”, apunta Loreto González, confirmando al director de Acerinox.
estándares o negocios
En particular, las cuestiones regulatorias han preocupado últimamente a muchos miembros de los órganos rectores de las empresas que cotizan en bolsa, que hablan de “burocratización”. Según el consultor Alberto Terol, “hay una hipertrofia regulatoria que interfiere demasiado en el trabajo de las consejerías que le dedican mucho tiempo”. observancia y no tanto en estrategia empresarial. “Corremos el riesgo de olvidar que su función principal es crear valor a largo plazo”. Un extremo con el que coincide Santos Martínez-Conde: “Ponemos excesivo énfasis en las cuestiones ESG”. [medio ambiente, sociales y de gobernanza], que son importantes pero quitan mucho tiempo a los asuntos comerciales. No debemos olvidar que sin rentabilidad y competitividad no hay sostenibilidad posible”.
Algunas empresas del Ibex han priorizado el cumplimiento de la paridad en sus juntas generales de este año y han nombrado a un gran número de consejeras. Es el caso de Bankinter, que cuenta con más del 40% de mujeres con la integración de Gloria Ortiz y Teresa Paz-Ares; al igual que Merlín tras el nombramiento de Inés Archer y Julia Bayón o Grifols con el nombramiento de Claire Giraut y Anne-Catherine Berner o Sabadell con el nombramiento de Ana Colonques. Otros, como el BBVA, aumentaron la proporción de mujeres del 40% al 46% con la entrada de Cristina de Parias. Y otros como Sacyr y Fluidra, a pesar de haberse comprometido cada uno, todavía no llegan al 40 por ciento. No son los únicos. Y lo que es peor, en palabras de Mario Lara: “Nos hemos centrado mucho en las juntas y descuidado la diversidad en los equipos directivos, donde las mujeres apenas representan el 20%. Es impostergable, porque es un clamor social”.
Según Korn Ferry, más de la mitad de los nombramientos en 2023 se realizaron en empresas del Ibex, que representan apenas el 29% del total de empresas cotizadas. Y el sector financiero, impulsado especialmente por Unicaja (8 nombramientos), fue el más activo en la elección de debutantes, con 15. La industria y la energía perdieron impulso respecto a años anteriores.
El compromiso con la madurez profesional es la cualidad más importante de estos nuevos consultores: el 52% compagina la consultoría con su puesto directivo en otra empresa. Es una cuestión de edad, ya que alrededor del 59% tiene más de 51 años y menos del 10% tiene menos de 45 años. Y curiosamente, lejos de las ambiciones globales de las que alardean las empresas, siete de cada diez consultores son nuevos consejeros del consejo. Los presidentes son españoles, y si contamos a los europeos, son nueve de cada diez. En el proceso de selección, los nuevos consejeros no españoles representan el 38,2%. En el continuo no llegan al 14%. No hay asiáticos en los consejos de administración de las empresas españolas cotizadas.
Menos contratos de pólizas
Aún faltan cinco generaciones para la igualdad de las mujeres, pero un año electoral histórico ofrece esperanza. Con este titular, el Foro Económico Mundial ha hecho público su último informe sobre la brecha de género, que se sitúa en el 68% en 2024 tras una ligera mejora. La organización señala que, si bien las mujeres ya no representan el 62%, sino sólo el 3% de la fuerza laboral mundial desde la pandemia hasta el 65,7% actual, «los altos cargos en la política y los negocios siguen siendo en gran medida inaccesibles para ellas en todo el mundo». España no es una excepción y la contratación de mujeres para puestos de liderazgo está cayendo, según Linkedin, al igual que el resto del mundo, donde pasó del 37,5% en 2022 al 36,4% este año.
Sigue toda la información Negocio Y Negocio En Facebook Y Xo en el nuestro boletín semanal