Advertisement
La economía global no olvidará pronto el caos provocado por la pandemia. Desde el fin de la crisis del Covid-19, una serie de… choques Las crisis mundiales provocaron que los precios de los bienes y servicios aumentaran a un ritmo que muchas economías avanzadas aún no han podido frenar. Lo más notable fue el aumento de los precios de la energía provocado por la guerra en Ucrania. Sin embargo, si sólo se comparan los aumentos que se originan en la energía, el aumento es de un orden de magnitud similar. Estas son las conclusiones de un informe publicado este lunes por el Banco de España, que recoge datos desde 1971 de 19 economías avanzadas.
La organización liderada por Pablo Hernández de Cos señala que entre los choques Más relevantes son las interrupciones en las cadenas de suministro globales, el aumento de los precios del petróleo, la invasión rusa de Ucrania y su impacto en los precios del gas y los cereales. Y señala que el aumento del precio de los alimentos y otras materias primas también es responsable de los enormes aumentos de precios actuales.
El estudio también muestra que cada vez más países están experimentando una disminución de la inflación general. Alcanzó su pico más reciente entre marzo y abril de 2023 en todas las economías avanzadas. Sin embargo, la tasa de interés subyacente -que no tiene en cuenta los precios de la energía y los alimentos no procesados- mostró una mayor durabilidad en el episodio pospandemia, ya que cayó desde su máximo y, en comparación con cuando la inflación general alcanzó su máximo, solo disminuyó ligeramente.
La inflación subyacente se niega a caer
Según el patrón histórico, el punto en el que la inflación subyacente alcanza su valor máximo está muy cerca del máximo de la inflación general. Por otro lado, en el actual proceso inflacionario se puede observar que la inflación subyacente es más persistente. Entre las razones que explican esta resistencia se encuentran las perturbaciones en las cadenas de suministro globales que han provocado las distintas olas de la pandemia y las tensiones observadas en el mercado laboral. Alemania, por ejemplo, sigue mostrando una gran fortaleza en la contratación. En agosto, la tasa de desempleo se mantuvo por debajo del 6% a pesar de los problemas estructurales que pesan sobre la economía.
Advertisement
Por otro lado, la fuerte demanda de servicios y la recuperación de los márgenes empresariales tras las caídas registradas durante la pandemia también ayudan a explicar la persistencia de este tipo de inflación. El informe destaca que el aumento de los costes de las materias primas alimentarias representa un elemento diferencial adicional en el reciente proceso inflacionario y también ha contribuido al aumento de la inflación subyacente.
Santiago Carbó, director de estudios financieros del centro de análisis de Funcas, cree que las medidas adoptadas por el Gobierno para apoyar a los consumidores afectan a los componentes que no son fundamentales. “Se han concedido rebajas del IVA a los alimentos frescos y se han concedido ayudas para pagar el recibo de la luz, pero no se ha hecho nada en el componente donde se ubican el resto de bienes y servicios y donde los salarios tienen un impacto real”, especifica Carbó.
La brecha es cada vez mayor
Históricamente, los datos subyacentes han seguido la misma trayectoria que la inflación general: ambos alcanzaron su punto máximo al mismo tiempo y cayeron por igual, por lo que resulta extraño ver una brecha tan grande entre ambos datos. Estos movimientos de precios también ocurrieron sincrónicamente en la gran mayoría de las economías avanzadas. Según el estudio, esta paridad se debe a que la transferencia de precios de las materias primas es más homogénea debido a la globalización. Al mismo tiempo, hubo una convergencia en las políticas monetarias de las distintas economías. Todo ello explica, al menos en parte, el descenso general de las tasas de inflación a un ritmo más o menos similar. También es posible, dice el informe, que la prevalencia de choques de naturaleza global, como cambios repentinos en los precios del petróleo, el gas y los alimentos. Así como problemas en las cadenas de suministro globales.
Sigue toda la información Negocio Y Negocio En Facebook Y Xo en el nuestro boletín semanal
La agenda de cinco días
Las citas empresariales más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su significado.
RECIBELO EN TU CORREO ELECTRÓNICO