Advertisement
Una voz que tiene mucho que decir, lírica, reflexiva, cautivadora… Estas cualidades le valieron a Laura Ferrés (El Prat de Llobregat, Barcelona, 34 años) la Espiga de Oro de la Seminci de Valladolid La imagen duradera (En los 68 años de historia del certamen, sólo lo ganó una vez un director español, Gerardo Olivares, en 2007.) En su ópera prima (después del cortometraje Los desheredados, Ferrés, licenciado por la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC), cuenta una historia de ficción sobre el eterno retorno, con humor (muchas veces negro), con una autenticidad fascinante y con elementos narrativos como sonidos, silencios, acentos y, sobre todo, , imágenes. Por un lado, la historia trata sobre una niña que huye de su ciudad a mediados del siglo pasado; en cambio, ya hoy y en El Prat de Llobregat, el de un director de casting que busca gente auténtica para un anuncio. Llega a los cines el próximo viernes.
Preguntas. ¿La fotografía con imágenes fijas (permanentes) y bodegones auténticos te ahorra más que mil palabras?
Respuesta. Esta producción es resultado de una reflexión que comienza al escribir el guión, porque me gustan las películas que conectan lo que se cuenta con la forma en que se cuenta. La fotografía es muy importante para mí. Antes de decidirme a dirigir, pensé en estudiar fotografía. Pero la cámara es Agnès Piqué, con la que ya he trabajado. los desheredados y ciertamente continuaremos trabajando juntos.
q ¿La historia permite muchas lecturas?
Advertisement
r. La trama se puede seguir perfectamente, pero la forma en que está explicada permite diferentes lecturas. Me gusta que hay cierto misterio porque creo que la película es como un rompecabezas. Imágenes, elementos que se repiten cíclicamente, sonidos, canciones, rostros… son pistas. Para mí lo ideal es que las imágenes y los sonidos sean los narradores de la historia, no tanto la palabra, sobre todo la palabra explicativa.
q Evita el mensaje, el contenido, pero es obvio que pone sobre la mesa cuestiones importantes.
r. En dos tiempos y espacios diferentes, esta película habla del mundo del trabajo, de las diferencias entre clases sociales: qué lugar ocupamos por nuestros orígenes y si somos capaces de cambiar esa posición. Se trata también de cómo la religión católica ha sido sustituida por la del mercado. Y tiene sentido del humor. Creo que si no le añades humor a una película, no es seria.

q ¿Te ves en el espejo?
r. Sí, para bien o para mal, es una película que sólo yo podría hacer. Es una mezcla de cosas personales y otras de ficción, aunque creo que no es necesario hacer una película autobiográfica para ser muy personal. Basta que responda a tu manera de estar en el mundo. Después los desheredados, sobre mi padre y la crisis de 2008, quería hacer algo parecido con mi familia materna, andaluces que vinieron a Cataluña después de la guerra. Pero sigue siendo una ficción crear tu propia imaginación. Mi abuela, republicana, sólo hablaba de la guerra en canciones. Y lo grabamos en un casete. E integramos las canciones en la película. El cine es una herramienta para dejar testimonio de cosas que se pierden.
Creo que si no le añades humor a una película, no es seria.
q ¿Qué papel juegan los actores como laicos?
r. La sugerencia fue esta. Fluctuamos entre la artificialidad y el naturalismo. El naturalismo lo transmiten actores aficionados en localizaciones reales (casi sin decoración; y todo en El Prat); la artificialidad, a través de un guión en el que algunas acciones parecen un poco absurdas, y eso es porque creo que eso que se llama realismo en el cine sigue siendo una convención, que al final son un puñado de supuestas reglas las que nos dan un sentido. de la realidad… Algo parecido a nuestras vidas. Pero sigue siendo mentira. Me parece interesante exponer la artificialidad y ver las grietas en la realidad.
q Pero la autenticidad de los personajes es casi real…
r. gente autentica es un eufemismo para «decir». Gente de clase baja. Cuando trabajaba como directora de casting, sobre todo en publicidad, me pedían que buscara gente auténtica, por no hablar de gente pobre. En la película los rostros que aparecen pertenecen a la realidad de la que vengo, son parte de mi vida. Por supuesto que no deberíamos hacer películas como la vida misma. Quiero ponerme en la piel de alguien que no se parece a mí, es un ejercicio saludable: no dejes que me expliquen lo que ya sé, mi punto de vista, porque no saldría de mi jaula. Me gusta salir de mí mismo.
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/5DHSEXS5PNDKTMACJYO4K5FGRA.jpg)
q ¿Hay clasismo en el cine?
r. El cine lo hace una clase alta que se retrata a sí misma, y cuando retrata a otras clases sociales, lo hace de manera paternalista. Bueno, los que trabajamos en esta película somos jóvenes, de clase trabajadora y tenemos que hacer muchas otras cosas para poder dedicarnos al cine. Si esta otra clase tiene acceso al cine, no sé si se contarán historias diferentes, aunque las contaremos de otra manera.
q los personajes de la película Son en su mayoría mujeres. ¿El machismo también existe en el cine?
r. Hay machismo en el cine porque hay machismo en la sociedad. En última instancia, la industria sigue siendo un reflejo de la sociedad. Lo que hemos hecho muchos directores que estamos por salir es una primera película. Creo que las cosas cambian para que podamos tener carreras.
q Ahora comienza su residencia de guión en la Academia de Cine Catalán.
r. ¡Con un salario mensual durante nueve meses! Odio las quejas de pedir dinero, pero cuando la industria ya está mal pagada, el guionista es el que más tiempo dedica a hacer una película y, proporcionalmente, el que menos gana. Pueden pasar años hasta alcanzar el salario mínimo.
Hay machismo en el cine porque hay machismo en la sociedad
q ¿Qué proyecto tienes ahora?
r. Estoy empezando a escribir, pero dirá el rey de los cielos y tratará la ansiedad, una enfermedad muy común hoy en día. Se trata individualmente, pero creo que es sistémico. Y ellos están felices de darnos medicamentos porque no hay tiempo para otro tratamiento… Por supuesto que tenemos que trabajar. Por eso vivimos con miedo. Las pastillas están diseñadas para garantizar que no dejemos de ser productivos. Mientras tanto La imagen duradera No sólo sufrí de ansiedad, sino que también sufrí de depresión. Y pensé: «¿Qué estamos haciendo con nosotros mismos? ¿Qué tiene la sociedad que enferma a la gente?». Lo pensaré.
q ¿Qué influencias has experimentado?
r. Mi formación cinematográfica fue muy diversa. En La imagen duradera Se juntan géneros y tonos muy diferentes. Empecé a ver películas de Disney como cualquier niño; después cine clásico con mi madre: Hitchcock, lo recuerdo bien; Negocios con mi padre, por ejemplo. Barra Coyote, Godzilla, El Santo…); telenovelas con abuelas; por tu cuenta, cine contemporáneo, no ficción, ensayo… No quería ocultar todas estas referencias. Soy un gran cinéfilo, pero también quería estar atento a otras disciplinas artísticas, especialmente la literatura, para no dejarme condicionar por otras imágenes. Hay que cuestionar el concepto de originalidad porque no sé si mis originales son originales o si todos provienen de la misma zona. Cuando lo miras así, es hermoso: todos somos parte de un legado que construimos juntos. tuve regalos Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño; La obra de Caryl Churchill chicas mejores; Ensayos de David Foster Wallace o incluso la canción. Un día en la vidapor los Beatles.
Toda la cultura que la acompaña te espera aquí.
Suscribirse a
babelia
La actualidad literaria analizada por los mejores críticos en nuestra newsletter semanal
CONSÍGUELO
Suscríbete para seguir leyendo
Leer sin límites
_