Advertisement
Todavía queda un largo camino por recorrer antes de que las herramientas de inteligencia artificial (IA) como Chat GPT, que alcanzó los 100 millones de usuarios en un tiempo récord, se implementen masivamente en todo tipo de negocios y sectores de la economía global. A pesar de las fuertes inversiones realizadas por los gigantes tecnológicos, las aseguradoras señalan que se requiere un análisis detallado de los riesgos que plantea esta tecnología emergente para desarrollar todo su potencial en todo tipo de procesos automatizados. Este es el planteamiento de cinco grandes actores del sector -Dealroom.co, Mundi Ventures, NN Group, MAPFRE y Generali- que presentarán este jueves en Barcelona el tercer informe El estado de la insurtech global, un análisis del estado de la industria de la tecnología en el espacio de los seguros. El documento será presentado en el congreso. Agenda de Seguros Digitalesque arrancó este miércoles en la capital catalana con una jornada sobre la IA responsable en el futuro de la empresa.
En el coloquio, Bárbara Fernández, subdirectora de Innovación Abierta de Mapfre, defendió la normalización de este tipo de conceptos en la industria: “Crece la preocupación de legisladores y empresas” por el potencial de las herramientas de IA, aseguró. En el contexto actual, señala que “los riesgos aún son poco conocidos” y que se caracterizan por su enorme complejidad; tales como prejuicios basados en el origen étnico o el género, daños a la propiedad intelectual o violaciones de la privacidad. Desde su empresa se esfuerzan por analizarlos desde tres perspectivas: cómo funciona su seguridad; transparencia ética y regulación lícita.
Ella y los demás participantes coinciden en que ofrecer un seguro que cubra el uso de algoritmos automatizados por parte de una IA sin intervención humana es “prácticamente inexistente”. No obstante, el informe anticipa que su uso aumentará gradualmente a lo largo de esta década en sectores como el comercio minorista, el farmacéutico, el sanitario y las telecomunicaciones. Mapfre, por ejemplo, lleva dos años utilizando IA en uno de sus sectores más pujantes: la automoción.
Si un cliente sufre un accidente sin resultar lesionado, puede hacer fotos del coche con su teléfono móvil y un algoritmo detectará inmediatamente defectos en la carrocería y creará una póliza personalizada. Aún así, lamentan que la mayoría de las empresas implementen estas tecnologías en «entornos de prueba muy controlados». La investigación realizada por su empresa estima que el mercado de IA generativa crecerá hasta los 110 millones de euros para 2027. Fernández ha insistido en que hay que prepararse para un florecimiento «muchos» Inauguración” con productos “muy rápidos y flexibles”.
Advertisement
A pesar de los esfuerzos globales para garantizar una legislación clara, solo hay regulaciones en China y parte de EE. UU. (Colorado y Nueva York), enfatizó el analista de la OCDE Luis Aranda. Queda pendiente la implantación legal en otros países como Japón o la futura normativa de la Unión Europea prevista para 2026.
Puedes seguir EL PAÍS Catalunya en Facebook Y Gorjeoo regístrate aquí para recibirlo Nuestro boletín semanal
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Suscríbete para no perderte nada.
Suscribirse a