Advertisement
La generación que creó los fondos de inversión en España se jubila. Dentro de unos meses se cumplirá el 40 aniversario de la aprobación de la Ley 46/1984, el texto legislativo que preveía la creación de instituciones de inversión colectiva. Poco a poco, los profesionales que fundaron y lideraron las primeras gestoras de activos van quedando en un segundo plano. Tanto entre las empresas españolas como entre las gestoras internacionales que se instalaron en Madrid en los años 90 para intentar vender sus productos.
En algunos casos, los primeros directivos siguen ocupando cargos representativos; En otros, han sido ascendidos a divisiones europeas o latinoamericanas, pero las personas que sostienen las riendas de los gerentes clave están cambiando.
Una de las dimisiones más simbólicas es la de Juan Aznar (65 años), que dirigió durante 15 años Mutuáculos, la filial del fondo de Mutua Madrileña. En enero entregó la presidencia ejecutiva a Luis Ussía. En su perfil de LinkedIn, la red social del mercado laboral, Aznar aparece ahora como un “jardinero autónomo”, un uso lúdico del término inglés. JardineríaEsto se utiliza cuando un gerente deja una empresa y existe un acuerdo de no competencia por el que no puede mudarse a otra empresa. El gestor de Mutua fue uno de los primeros en registrar un fondo de inversión. El producto Mutuafondo existe desde marzo de 1987. Quien invirtiera entonces el equivalente a 10.000 euros, hoy tendría unos 60.000 euros.
Advertisement
Otro veterano del sector que dejó recientemente su cargo es Sebastián Velasco (60 años), máximo responsable de la empresa estadounidense Fidelity International en España y Portugal (con 9.800 millones de euros en fondos distribuidos desde España). Esta empresa fue la primera gestora extranjera que empezó a vender sus productos aquí en 1987.
“En aquel entonces, todo era mucho más manual. Apenas había ordenadores. El comercio de acciones con anillos se había detenido recientemente. No fue fácil llegar a nuevos clientes”, explica Enrique Pérez-Pla (63 años), que sigue siendo director general de Bestinver.
También ha dimitido un selecto grupo de fundadores de gestoras en Cataluña. Eusebio Díaz-Morera (78 años), fundador de EDM Gestión, vendió la empresa a Mutua Madrileña en 2018 y dejó la presidencia hace dos años. Joaquín Herrero (74) vendió Merchbanc, también con sede en Barcelona, al grupo andorrano Andbank. Aunque conserva el cargo de presidente, el directivo aparece cada vez menos en público y no participa en el día a día de la empresa.
Otro nombre de las finanzas catalanas es Maria Àngels Vallvé (81 años), que fundó la empresa Bolsa GVC en 1986. La primera bolsa y corredor de bolsa de España todavía preside hoy el grupo GVC Gaesco. Esta política ya no está a la vanguardia, pero sigue de cerca los acontecimientos actuales en los mercados financieros.
La semana pasada se anunció la venta del 75% de la gestora Gesconsult a Andbank, que es, junto con Mutua, uno de los dos grupos más activos en absorción de competidores. La empresa fue fundada en 1987 por Juan Lladó, que intentó pasar el testigo a sus hijos pero finalmente decidió vender.
José Caturla (64) es uno de los gestores que incursionó en la gestión de fondos a finales de los 80. Tras una dilatada trayectoria, dejó su cargo de director general de la gestora de Unicaja en 2022. Anteriormente fue director general de Andbank Wealth Management y Aviva Investors. “Sigo conectado al mercado, asesoro un fondo de inversión y una SICAV y no descarto hacer más”, explica Caturla en conversación telefónica.
Gerentes internacionales
En las gestoras extranjeras se dan varios casos de directivos que recientemente han dejado la dirección de la empresa en España para asumir otras tareas. Es el caso de Ignacio Rodríguez-Andino, responsable de M&G Investments, que ha sido ascendido a director comercial para América. O Beatriz Barros de Lis, que fue nombrada responsable de ventas en América de AXA IM en 2021 tras liderar la oficina española durante 11 años. Carla Bergareche también fue ascendida a directora global de banca privada de Schroders el año pasado después de dirigir la oficina de Madrid del gestor del Reino Unido durante 25 años.
Otros directivos próximos a la jubilación son Javier Dorado (25 años en JP Morgan AM); Gonzalo Rengifo (22 años al frente de Pictet AM); Miguel Villalba (19 años como directivo de Morgan Stanley IM); Sol Hurtado de Mendoza, que se incorporó a BNP Paribas AM en 1990 y dirigió la oficina española durante 11 años; o Marta Marín Romano, que trabaja en el sector financiero desde 1988 y dirige el negocio de Amundi Iberia en España.
Poco a poco, toda la vieja guardia que construyó el marco de la actual industria de fondos española se está retirando. Dejan atrás un sector que mueve activos en productos de inversión por más de 500.000 millones de euros y que registró un beneficio de 800 millones de euros en España en 2023.
Sigue toda la información Cinco días En Facebook, X Y LinkedIno en Nuestro boletín Agenda de cinco días
Boletin informativo
Regístrese para recibir información comercial exclusiva y las noticias financieras más relevantes para usted
¡Acceso!
Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitarás una suscripción premium a EL PAÍS
_