Advertisement
Según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, los precios originales del aceite de oliva son un 130% más altos que hace dos años. Pese a las lluvias de los últimos meses y a la previsión de recuperación de la producción, las toneladas existentes al final de la actual campaña hacen pensar que el producto seguirá encareciendo en los próximos meses, a pesar de que se prevé la rebaja del IVA al 0% en este caso. El producto alimentario ha provocado una relajación. Sólo una mejora de las cosechas puede poner fin a largo plazo a la escalada de volúmenes, que acaba en los bolsillos de los consumidores.
Los agricultores atribuyen la situación a las olas de calor de los dos últimos años, en las que las temperaturas superaron los 35 grados en primavera y los olivos no tuvieron un periodo frío para florecer y dar frutos para las nuevas cosechas. Esto provocó una disminución de la producción a la mitad del tonelaje y un aumento sin precedentes de los precios tanto a nivel local como en el mercado internacional. Según el Instituto Nacional de Estadística, el oro verde en España se encareció casi un 199% desde enero de 2021 hasta mayo de este año; es decir, se han triplicado. En Europa su valor no ha dejado de aumentar en estos tres años, con fluctuaciones anuales que superan el 50% en más de una ocasión.
Para esta nueva campaña, la previsión original del ministro de Agricultura, Luis Planas, era que las lluvias engrosarían las cosechas, provocando una caída de los precios. El tiempo ha mejorado y los campos han dado un respiro a los agricultores, pero las previsiones indican que una producción justa definitivamente no lo permitirá. Comparte – cómo se llama el resto de una nueva cosecha una vez finalizado su ciclo comercial. Aunque los distintos tipos de aceite de oliva han moderado su incremento en esta campaña -el incremento no supera el 2,5%, según datos del Ministerio de Agricultura de la segunda semana de junio-, en cambio, arrancamos con un año en cuyos precios ya habían aumentado más del 30%.
Advertisement
Tal como están las cosas, los analistas creen que pasarán meses antes de que los consumidores sientan alivio. En Deoleo, la mayor compañía del sector con marcas como Carbonell y Berolli, insisten en lo que lleva meses repitiendo su director general, Ignacio Silva: «Los precios no bajarán, al menos hasta septiembre», destacó el jefe de la compañía. Es lógico que este año la cantidad esté volviendo a niveles más normales, dijo, pero el tiempo era impredecible y todo podría cambiar en otoño, cuando se realiza la recolección de la aceituna.
El escenario parece incierto y todo dependerá de cómo se desarrollen los próximos meses hasta la cosecha. Mientras esperamos este reajuste tan esperado, la reducción temporal del IVA al 0% sobre el aceite de oliva prevista para julio parece ser la mejor solución. Así opina Primitivo Fernández, director de la Asociación Nacional de Envases Industriales y Refinerías de Aceites Comestibles. “Esta es una buena noticia que tendrá un impacto inmediato en los hogares españoles”, afirma. A la hora de preguntar si esta reducción del tipo impositivo se reflejará en los supermercados, hay que tener en cuenta que la propia Comisión Nacional del Mercado Competitivo (CNMC) ha confirmado que se han aplicado los tipos impositivos anteriores -el Ministerio de Hacienda los redujo del 10% al 5-. % el año pasado, por lo que el aumento de precio se debe a un precio de origen más alto.
El ministerio que dirige María Jesús Montero también ha defendido la medida asegurando que se trata de «proteger y promover el consumo». La apuesta es a largo plazo, ya que se plantea aplicar de forma permanente un tipo impositivo muy reducido del 4% al aceite de oliva una vez finalizadas las medidas anticrisis. Esto significaría que el oro verde pertenecería al grupo de bienes esenciales junto con el pan, el queso o los huevos.
Sin embargo, algunos economistas dudan de su viabilidad y afirman que estos recortes ejercerán grandes presiones sobre las arcas del gobierno. Raymond Torres, director económico de Funcas, espera que los precios se debiliten más significativamente en la segunda mitad del año tanto para el IPC general como para el aceite de oliva -en mayo este producto ya registró un descenso mensual del 2,1%-. el primer descenso desde enero de 2023, por lo que la prioridad es alcanzar el objetivo de reducir el déficit público por debajo del 3% del producto interior bruto. Los analistas de BBVA Research coinciden con este análisis y señalan que el escenario es significativamente diferente al del año pasado debido a mejores volúmenes de cosecha.
Impacto global
La Comisión Europea estima que la producción total de aceite de oliva en la UE alcanzará los 1,49 millones de toneladas en la temporada actual, un aumento del 7% respecto a la temporada anterior. Sin embargo, el valor está un 28% por debajo de la media de los últimos cinco años y la mercancía almacenada se ha reducido a la mitad del valor habitual (anteriormente unas 500.000 toneladas), lo que refleja los bajos rendimientos de los dos últimos años.
España, que produce alrededor de la mitad del aceite de oliva mundial, con la provincia de Jaén a la cabeza, es el país cuya producción ha caído más debido a las sequías y al aumento de insumos agrícolas como los fertilizantes. Los últimos datos del Consejo Oleícola Internacional (COI) de junio reflejan que los precios del aceite refinado se situaron en 727 euros los 100 kilogramos, un 32,5% más que en la campaña anterior.
Como mayor productor del mundo, la oferta de España es crucial para la industria e influye en los precios en el mercado. Por este motivo, la industria supone que el coste final del producto fluctúa mucho y no se puede descartar una caída de la demanda. El último informe sobre el consumo de alimentos en España ya refleja esta tendencia: en 2023 las compras de aceite de oliva virgen extra perdieron un 23,8% del volumen de compra respecto al año anterior. Una señal de que adquirir este producto se ha convertido en un lujo para muchos hogares.
Sigue toda la información Negocio Y Negocio En Facebook Y Xo en el nuestro boletín semanal
Suscríbete para seguir leyendo
Leer sin límites
_