Advertisement

El actual Gobierno ha optado claramente por equilibrar el sistema público de pensiones, en números rojos desde 2011, recurriendo, por un lado, a transferencias estatales (casi 40.000 millones de euros se pagan con dinero de los contribuyentes para cubrir gastos inadecuados de la Seguridad Social). ). , pero también parte del déficit); y por otro lado, aumentar los ingresos mediante medidas para prolongar la vida laboral. De esta forma, el ejecutivo pretende que el déficit de pensiones este año sea del 0,5% del PIB, frente al 1,6% de 2017.
Sin embargo, muchos economistas y expertos en pensiones creen que tal reducción del déficit no muestra realmente la salud financiera de un sistema de reparto como el español, especialmente en una situación de severo envejecimiento de la población como la actual. Así se desprende del último informe del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y la Fundación BBVA Dimensiones económicas de la longevidad, donde se asegura que “el dato más relevante para conocer el estado del sistema de pensiones de la seguridad social (dejando fuera el subsistema de clases pasivas de servidores públicos) es el saldo de cotizaciones”. es para las pensiones contributivas que se emiten.
Según este informe, el déficit de la parte exclusivamente contributiva del sistema de pensiones habría sido del 1,98% del PIB en 2022 (unos 26.300 millones frente a los poco más de 7.000 millones contabilizados por la seguridad social). Este déficit de cotizaciones puede leerse como una “deuda” por afiliado o pensionado, indican los autores de este informe, o también puede estar relacionado con el número de afiliados adicionales que se requerirían para equilibrar las cuentas del sistema sin depender del Estado. recurrir a los traslados. . La respuesta a esta última pregunta, según este trabajo, es: “En 2022, suponiendo que ingresaran con las mismas bases de cotización existentes, se hubieran requerido 3,78 millones de afiliados adicionales para alcanzar el déficit de cotización cero”.
Teniendo en cuenta que, según la Encuesta de Población Activa (EPA), a finales del año pasado había algo más de tres millones de parados, se llega a la conclusión de que este equilibrio requeriría, además de incluir a todos los parados, también encontrando otras 750.000 personas activas. entre las personas en edad de trabajar que estaban inactivas. Esto demuestra que la solución para alcanzar un déficit cero aumentando el número de afiliados es prácticamente imposible.
Advertisement
A esto se suma el fuerte envejecimiento de la población, que conlleva una integración masiva de los nacidos en la población a la jubilación. Baby boomEsto significa que los factores demográficos en 2025 requerirán una implicación aún mayor de más de seis millones de trabajadores para alcanzar el mencionado equilibrio de cotizaciones.
Esto ocurre porque, según las previsiones de población del INE y de la propia Seguridad Social citadas en este informe, el peso de los activos entre 16 y 64 años bajará del 65% actual al 57% en 2050; mientras que la población mayor de 64 años aumentará del 20% en 2022 al 30% a mediados de siglo. Esto significa, entre otras cosas, que la proporción de afiliados por pensionista se reducirá a la mitad, de los 2,24 trabajadores actuales que financian una pensión de pensionista a sólo 1,35 trabajadores que financian una pensión individual.
En este contexto, los autores del informe aseguran que su intención “no es determinar el futuro déficit de cotizaciones de la Seguridad Social, sino aislar, en función del número de días, el impacto que la evolución de la población podría tener en el sistema de pensiones.” como variable relevante. afiliados adicionales que tendrían que entrar en el sistema de pensiones». Por último, añaden que las previsiones de futuro son tanto más preocupantes si la situación inicial del sistema es «preocupante» porque, según sus cálculos, «se necesitará un número adicional todos los años, excepto en las organizaciones miembros de 2030, que serían motivo de preocupación”. mayor que el número de desempleados”.
Sin embargo, después de todo esto, la Seguridad Social rechaza de plano toda esta teoría, ya que sus responsables rechazan esta contabilidad exclusivamente contributiva y sostienen que es el propio Pacto de Toledo el que prevé la financiación de gastos inadmisibles a través de impuestos.
Sigue toda la información Negocio Y Negocio En Facebook Y Xo en el nuestro boletín semanal
La agenda de cinco días
Las citas empresariales más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su significado.
RECIBELO EN TU CORREO ELECTRÓNICO