Advertisement
Las negociaciones para establecer el nuevo marco en el que antiguos alumnos e investigadores que hayan realizado prácticas no remuneradas puedan comprar las cotizaciones correspondientes a estos periodos para que sean tenidas en cuenta en el cálculo de su pensión han dado este lunes un nuevo paso, y su solución está a la vuelta de la esquina. Representantes del Ministerio de Seguridad Social y representantes sociales examinaron este lunes la propuesta del departamento que lidera Elma Saiz la semana pasada y acordaron realizar una serie de cambios con los que esperan poner fin a la polémica que ha generado en una ministerial. En mayo se aprobó una orden que enfureció a la comunidad científica. Por tanto, el nuevo texto amplía el plazo de pago de estas aportaciones de cinco a siete años; y también amplía de tres años y medio a cuatro años y medio el plazo para la suscripción del convenio especial que regula a estos establecimientos.
Estos cambios son fruto de la resistencia de los sindicatos tras conocer la propuesta original del ministerio que recibieron bruto de buena gana – indicaron que algunos de sus puntos deberían ser “esbozados”. El núcleo de la propuesta del Gobierno se mantiene estable: la base de cotización de referencia para el pago será la correspondiente al año en el que se realizaron las prácticas, y no la de 2024 (que, según cálculos del sector, era reembolsable hasta 17.000 euros por año). ; y la posibilidad de redimir cinco años íntegramente, incluso en los casos en los que ya se hayan redimido dos años según el reglamento de 2011 -que permitía esta igualdad para las prácticas remuneradas-, elevando el horizonte a siete.
Estos cambios corrigen los parámetros del reglamento ministerial aprobado por el Gobierno el 1 de mayo, que debía entrar en vigor el 1 de junio, y que el grupo de científicos consideró “más nocivo”. Sin embargo, no se acepta otra de sus exigencias, como es que la parte a pagar por cada persona sea exclusivamente la que corresponde al empleado y no la de la empresa, que en la mayoría de los casos son administraciones públicas. Advirtieron contra la discriminación en este sentido y citaron como ejemplo a los empleados interinos de la administración de justicia, a quienes se les permitió reconocer jornadas de trabajo no contributivas en 2021 con esta exención.
Advertisement
Pese a que los años rescatables se ampliaron a siete, los científicos, en particular la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), reclamaron una solución para aquellos particulares que, en casos muy extremos, acumulan hasta 16 años de carencias no reembolsables. Períodos de prácticas pagados.
El ministerio precisó que en la reunión también se discutió, entre otras cosas, la situación de los trabajadores fijos discontinuos y el procedimiento para establecer coeficientes reductores en profesiones especialmente difíciles (nuevos parámetros objetivos para que estos trabajadores puedan adelantar su jubilación). La junta acordó reunirse nuevamente el 10 de junio.
Sigue toda la información Negocio Y Negocio En Facebook Y Xo en el nuestro boletín semanal