Advertisement
El ingreso mínimo vital (IMV) alcanza solo al 20,8% de la población que vive por debajo del umbral de la pobreza. Actualmente, la cuantía media mensual del IMV es de 171 euros por persona y 491 euros por hogar, según el informe publicado este jueves por la Asociación de Directivos y Gestores de Servicios Sociales. En total, la ayuda llegaría a 1.752.467 personas, incluidos 755.752 menores. Según el número de hogares, 611.029 hogares lo reciben.
Cuando la medida entró en vigor en diciembre de 2021, el ejecutivo tenía previsto llegar a 2,3 millones de personas en 850.000 familias, llevando los ingresos hasta el momento al 76% de los núcleos familiares estimados originalmente. De hecho, tres de cada cuatro solicitudes son rechazadas. Para José Manuel Ramírez, presidente de la asociación, las razones por las que la ayuda no llega finalmente a concretarse radican en la tramitación: “Trámites complejos y una gestión errática perpetúan la hambruna que expresa el fracaso de esta consecución”, enfatizó.
El sistema de tramitación web, ‘sin el apoyo de personal que conozca los requisitos’ y ‘la imposibilidad de concertar cita previa presencialmente en las oficinas del INSS’ son dos de los obstáculos señalados en el informe. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF) tomó una línea similar en julio del año pasado, recomendando simplificar los trámites burocráticos y aumentar la publicidad del servicio.
La Asociación de Directivos y Gerentes advierte que estas cifras solo cubren las necesidades del 20,8% de las personas que viven por debajo del umbral de riesgo de pobreza. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el umbral para los hogares de un solo miembro en 2022 era de 10.088 euros anuales, un 5,8% más que la estimación del año anterior. En los hogares con dos adultos y dos niños menores de 14 años era de 21.185 euros.
Advertisement
La prestación, gestionada por el Ministerio de Integración, Seguridad Social y Migraciones, tiene como objetivo garantizar a quienes cumplan los requisitos unos ingresos mínimos de 462 euros por hogar, hasta un máximo de 1.015 euros, en función del tamaño de la unidad familiar. Ramírez también criticó las normas de cálculo en un comunicado de prensa y exigió que el cálculo del poder económico no se base en los ingresos del año anterior, ya que esto retrasaría la recaudación de dinero y no se brindaría ayuda en caso de déficits imprevistos.
Para el cálculo de los ingresos de los solicitantes, la asociación también exige que no se tengan en cuenta las asignaciones que perciben los usuarios por dependencia y las pensiones por alimentación de los menores a cargo. Finalmente, para agilizar la concesión de las ayudas, se recomendó no exigir a los solicitantes la presentación de un registro histórico.
Baja cobertura IMV en Baleares, Canarias y Cataluña
La distribución de la cobertura es desigual en el territorio nacional. Las Illes Balears se sitúan a la cola en cuanto al número de personas por debajo del umbral de la pobreza que reciben ayudas sociales. Allí solo se cobra un IMV del 11,4%. Le siguen Canarias con un 12,3% y Cataluña con un 16,2%. Entre las regiones con mayor cobertura se encuentran Melilla y Ceuta, cada una con más del 40%, y La Rioja, donde el 32,7% de las personas con bajos ingresos obtiene el visto bueno.
En cuanto a los fondos públicos destinados a este servicio, en 2022 se superó por primera vez la inversión de renta mínima realizada por las Comunidades Autónomas en 2020, alcanzándose la partida de renta mínima de 2.512,82 millones de euros. Sin embargo, dado que el beneficio no llegó al número estimado de personas, el Ministerio de Integración no pudo ejecutar el presupuesto total asignado para esta ayuda el año pasado. Según el informe, se reembolsaron 453 millones de euros, beneficiando a 250.000 personas.
Sigue toda la información de Negocio Y Negocio En Facebook Y Gorjeoo en el nuestro boletín semanal
Agenda de cinco días
Las principales fechas económicas del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.
RECIBIRLO POR CORREO