What's Hot

    Muere la escritora croata Dubravka Ugresic, enemiga de los nacionalismos que destruyeron Yugoslavia | Cultura

    marzo 19, 2023

    Putin visita Mariupol en su primer viaje a la Ucrania ocupada por la guerra | Internacional

    marzo 19, 2023

    La Pista, un refugio para venezolanos en medio del desierto

    marzo 19, 2023
    Facebook Twitter Instagram
    Notas de Prensa
    • Inicio
    • Ciencia
    • Cultura
    • Deportes
    • Economìa
    • Internacional
    • Regiones
      • Andalucìa
      • Cataluña
      • Comunidad Valenciana
      • Galicia
      • Madrid
      • Paìs Vasco
    Facebook Twitter Instagram
    Notas de Prensa
    Portada » La Pista, un refugio para venezolanos en medio del desierto
    Internacional

    La Pista, un refugio para venezolanos en medio del desierto

    Heberto Corrales DomínquezBy Heberto Corrales Domínquezmarzo 19, 2023No hay comentarios7 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email


    Como muchos migrantes que cruzaron el Paso Paraguachón de Venezuela a Colombia, Evelyn Cruz dormía en la calle cuando llegó a Maicao, en La Guajira, hace seis años. «Me golpeó fuerte al principio», admite la caraqueña de 38 años, quien cuando llegó viuda y enterró a su esposo de este lado de la frontera como pudo. En Caracas «No aguanté más», dice sin amargura. “Poco a poco dejé de reciclar, pagaba renta pero me hablaron de La Pista y me vine aquí. Hice mi ranchito y compré hoja por hoja”, dice sobre su casa, que está llena de todo tipo de objetos reutilizados en uno de los asentamientos informales más grandes de América Latina. Poco a poco, también desembarcaron cinco de sus siete hijos y su pequeña nieta. “Fui progresando con la ayuda que nos dieron, no todo fue triste”, dice con optimismo. «No veo vuelta atrás. Mis hijos ya tienen todo aquí».

    El sol es cruel. Un niño vuela una cometa rosa, que ya no se ve en este círculo brillante. Aunque la vulnerabilidad de las casi 13.000 personas que viven en la antigua pista del antiguo aeropuerto es evidente, están haciendo todo lo posible para demostrar su resiliencia. Ya no es tan peligroso como la reputación que lo precedió, dicen. Cada rancho, muchos de los cuales fueron construidos únicamente con cartón o láminas de zinc, está numerado y pertenece a uno de sus 12 bloques. Y cada bloque tiene una escalera y una «rama» que sirve como sala común. El agua -de dudosa calidad- la compran repartidores que la traen en carretillas tiradas por burros burro de agua A diferencia de otros desarrollos en terrenos privados, La Pista fue abandonada por la alcaldía hace décadas. Sus habitantes son migrantes venezolanos, colombianos retornados e indígenas wayuu, un pueblo binacional.

    Un niño en la comunidad de La Pista en Maicao.
    Un niño en la comunidad de La Pista en Maicao.santiago mesa

    “Me siento cómoda aquí en Colombia, tengo más apoyo para la educación de los niños”, dice Lexida Larreal, una venezolana wayuu de 41 años y madre de seis hijos que llegó del estado Zulia hace tres años. “La tarjeta que nos dieron nos cambió la vida”, explica en referencia al estatuto de protección temporal para que los migrantes venezolanos reciban atención médica, vigente desde 2021.

    Al igual que Evelyn y Lexida, casi tres millones de venezolanos se han radicado en Colombia en los últimos años, impulsados ​​por la crisis política, social y económica del vecino país. Muchos han atravesado a menudo los páramos y las montañas a pie, pero aquellos que han cruzado Paraguachón enfrentan condiciones desérticas inhóspitas. En este espacio estrecho y caótico confluyen camiones articulados, mototaxis y carretilleros con cambistas, vendedores de vino tinto o empanadas. También existen muchos caminos o pasos informales controlados por grupos criminales. El 45% de los venezolanos que ingresaron a Colombia por Paraguachón en 2022 continuaron hacia Bogotá, mientras que el 40% se dirigió a otras ciudades de la región, entre las que destacan Barranquilla, la gran ciudad del Caribe, y Maicao.

    Lexida Larreal, 41 años, vecina de La Pista.
    Lexida Larreal, 41 años, vecina de La Pista.santiago mesa

    Boletin informativo

    Análisis de actualidad y las mejores historias de Colombia, entregados en su bandeja de entrada todas las semanas

    TOMA ESTO

    “Hemos encontrado que la migración de Venezuela a Colombia sigue siendo muy alta y que siguen surgiendo poblaciones vulnerables, particularmente mujeres, jefas de hogar con alrededor de tres o cuatro hijos que optan por irse para encontrar una respuesta a sus necesidades”, explica a Alejandra. Castellanos, jefe de la oficina de Maicao de ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados. Los dos países comparten más de 2.200 kilómetros de fronteras porosas que están completamente diluidas en este punto. 180.000 venezolanos ya viven en La Guajira, 80.000 de ellos en la comunidad fronteriza.

    Las ‘casas noruegas’

    Para llegar a Maicao hay que darle la espalda al mar y recorrer los 78 kilómetros que la separan de Riohacha, la capital departamental. Otros 12 kilómetros más allá está Paraguachón -y unas horas después Maracaibo, una de las ciudades más golpeadas por la crisis en Venezuela. El camino cruza en línea recta la península, la parte más septentrional de Colombia en América del Sur, atravesando un árido paisaje de trupillos y cardones -un tipo de cactus- a ambos lados del camino. La Guajira, donde el agua escasea y abunda la pobreza, es el departamento con el mayor número de necesidades insatisfechas, a pesar de las regalías millonarias del petróleo y el carbón.

    Familias enteras solían dormir en las calles y parques de Maicao. Ante la crisis, ACNUR estableció en 2019 el primer Centro de Atención Integral (CAI) para migrantes venezolanos, colombianos retornados e indígenas wayuu con necesidad de alimentación y albergue -además de otros servicios como salud, educación y asistencia legal-. Con una pandemia, la pequeña ciudadela atendió a más de 10.000 personas en tres años, pero a mediados de 2022 la ayuda humanitaria cambió y se centró en integrar a esta población a las comunidades de acogida.

    El Pueblito Wayuu es una escuela que conservó los contenedores que antes formaban parte del Centro de Atención Integral en las afueras de Maicao.
    El Pueblito Wayuu es una escuela que conservó los contenedores que antes formaban parte del Centro de Atención Integral en las afueras de Maicao.santiago mesa

    El CAI llegó a más de 200 albergues para refugiados (RHU). La mitad de esta infraestructura permanece en su lugar para responder a una eventual emergencia, pero se han reubicado otras cien unidades para ayudar a las familias refugiadas, migrantes y desplazadas. Seis de estas RHU ahora sirven como las nuevas aulas de la Escuela Pueblito Wayuu, una de las 12 instituciones en la zona rural de Maicao que solían enseñar al aire libre hasta que recibieron estas estructuras.

    Ender Fernández, un wayuu venezolano de 33 años dedicado a la repostería, padre de cuatro estudiantes, las llama “las casas noruegas”. Con sus manos ayudó a instalarlos en la escuela, habiendo vivido en uno por más de un mes durante su paso por el CAI. “Decidí migrar por la educación de los niños, todo era muy inestable”, dice. «Ya tenemos una cara diferente. Estaba lloviendo y no nos mojamos”, dice feliz la maestra de primaria Érika Enríquez poco después de terminar las lecciones de matemáticas para una veintena de quinto grado.

    Otra de las casas rurales se encuentra en la sede de Un corazón sin fronteras, la comunidad marista cuya terraza da a La Pista. Kenya Navas, migrante venezolana, lleva cuatro años al frente del proyecto, que atiende a niños con refuerzo escolar, actividades artísticas y culturales. Se han registrado más de 3.000 familias. “La Pista tiene muchos dolientes”, explica, destacando la presencia de ONG y agencias de la ONU, más de 30 organizaciones colaboradoras. Es un asentamiento impresionante porque, además de sus dimensiones, también es muy notoria la miseria, subraya. “No hay agua potable, no tienen servicio, se roban la luz, cuando llueve, se desborda el alcantarillado… las situaciones son infinitas. Está enojado con los niños que más sufren”.

    Niños y niñas de la comunidad Wayuu, así como migrantes, en un salón de clases en Pueblito Wayuu, en la zona rural de Maicao.
    Niños y niñas de la comunidad Wayuu, así como migrantes, en un salón de clases en Pueblito Wayuu, en la zona rural de Maicao.santiago mesa

    Maicao sabe de migraciones. Ha recibido varias oleadas de libaneses, sirios y palestinos, como lo atestigua una de las mezquitas más grandes de América Latina, con un minarete de 31 metros de altura coronado por una media luna de cobre. La mezquita fue inaugurada en 1997 y el mármol de los pisos y baños fue traído de Venezuela. El edificio es un testimonio de los buenos tiempos cuando Maicao era un puerto libre famoso por su comercio. El alcalde árabe Mohamad Dasuki ha prometido no tomar a los residentes de La Pista por el camino difícil. Pero su mandato termina con este año electoral. Hay más de cincuenta asentamientos informales en la región, y todos, como La Pista, se debaten entre esperar que se legalicen y temer un desalojo inesperado.

    Suscríbete aquí al boletín EL PAÍS sobre Colombia y recibe toda la información importante sobre la actualidad del país.

    del desierto medio para Pista refugio venezolanos
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Heberto Corrales Domínquez

    Related Posts

    Putin visita Mariupol en su primer viaje a la Ucrania ocupada por la guerra | Internacional

    marzo 19, 2023

    Quiebras bancarias en EE.UU.: Anatomía del shock financiero | Negocio

    marzo 19, 2023

    Misión: Vaciar el gran almacén que abastece a Barcelona antes de que se dañe el agua | clima y medio ambiente

    marzo 19, 2023
    Publicaciones Recientes

    Muere la escritora croata Dubravka Ugresic, enemiga de los nacionalismos que destruyeron Yugoslavia | Cultura

    marzo 19, 2023

    Putin visita Mariupol en su primer viaje a la Ucrania ocupada por la guerra | Internacional

    marzo 19, 2023

    La Pista, un refugio para venezolanos en medio del desierto

    marzo 19, 2023

    Quiebras bancarias en EE.UU.: Anatomía del shock financiero | Negocio

    marzo 19, 2023
    Publicidad
    Demo

    Your source for the serious news. This demo is crafted specifically to exhibit the use of the theme as a news site. Visit our main page for more demos.

    We're social. Connect with us:

    Facebook Twitter Instagram Pinterest YouTube

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    Facebook Twitter Instagram Pinterest
    • Inicio
    • Polìtica de Privacidad
    • Contacto
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.