Advertisement
Para 2030, la Unión Europea pretende reducir sus emisiones en al menos un 55% en comparación con los niveles de 1990. Este es el objetivo del plan comunitario Adecuado para 55, lo que provocará un cambio en la economía y, por tanto, en el mercado laboral. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los cambios en el modelo productivo que están desplazando el mercado laboral hacia los servicios reducirán el empleo en el sector manufacturero un 3% respecto a 2019 a finales de esta década y en en el sector agrícola, mientras que en otros ámbitos supondrá un aumento del empleo de entre el 4% y el 5%.
Si los objetivos climáticos del… Apto para 55, Los sectores sujetos al pago de derechos de emisión (ETS) -y por tanto los más intensivos en emisiones- sufrirán grandes pérdidas de producción, defiende la OCDE en su informe anual sobre capacidades laborales presentado este lunes. La caída de la actividad tendrá un impacto directo en el empleo en estos sectores, que será especialmente notable entre los trabajadores que ocupan uno de cada cuatro puestos: fabricantes y trabajadores agrícolas. En general, los sectores más afectados, a pesar de ser intensivos en emisiones, representan menos del 6% de los empleos en la Unión.
Los cambios en el trabajo, según el informe, son el resultado del “cambio de empleo entre sectores”. Defienden que, además de los sectores directamente implicados en la transición energética (por ejemplo, las energías renovables), la economía estará aún más centrada en los servicios, en detrimento de la industria. Sin embargo, la OCDE señala que los sectores restantes aumentarán su empleo y compensarán la pérdida de empleo en los sectores más afectados por la transición ecológica.
El cambio de modelo productivo conllevará nuevas necesidades en el mercado laboral. Al presentar el informe, Stefano Scarpetta, director de Empleo de la OCDE, señaló que la transición no debe poner en peligro a los trabajadores de los sectores más contaminantes, que deberán ser reubicados gradualmente. En 2030, la mayor necesidad de habilidades se dará en las áreas de “expresión oral”, marketing, TI, idiomas, negocios y contabilidad, atención al cliente, administración y gestión o recursos humanos. La mayoría de estas habilidades son esenciales en los sectores de «servicios empresariales» y «servicios públicos», que emplean a un gran número de trabajadores en las economías de la UE, según el informe.
Advertisement
El documento publicado por la OCDE se centra no sólo en el desafío del cambio climático sino también en el impacto de la temida inteligencia artificial en el mercado laboral. Aunque los expertos aún no han identificado un aumento relevante en la demanda de habilidades directamente relacionadas con el desarrollo de la inteligencia artificial, Scarpetta ha indicado que esto podría representar una oportunidad para ayudar a los trabajadores a desarrollar sus habilidades. Como ejemplo, señaló las posibilidades que ofrece para un trabajador que no sabe código pero puede programar mediante inteligencia artificial.
La falta de mano de obra cualificada es un problema que afecta a las principales economías europeas, especialmente en el sector de la construcción. Los dirigentes, con sus diferencias, abordan este problema a través de la inmigración: mientras en España se han rebajado los requisitos de formación para la legalización de extranjeros -y se intenta autorizar la contratación de profesionales de la construcción fuera del país-, en Francia se debate este lunes una Ley de inmigración que facilitará la entrada de trabajadores calificados de sectores en dificultades.
Sigue toda la información Negocio Y Negocio En Facebook Y Xo en el nuestro boletín semanal
La agenda de cinco días
Las citas empresariales más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su significado.
RECIBELO EN TU CORREO ELECTRÓNICO