Advertisement
Casi 18 meses para obtener una licencia de obra -aunque el plazo legal es de tres- o 26 meses para una declaración de impacto ambiental. La administración es una máquina lenta y las empresas de los principales sectores españoles se quejan de que pone en riesgo muchas de sus inversiones. La Alianza para la Competitividad de la Industria Española ha hecho público este miércoles un informe en el que se enumeran las principales dificultades burocráticas a las que se enfrenta el sindicato para tratar con el Gobierno. Sobre todo, la asociación se queja de los crecientes retrasos en la obtención de permisos, la falta de requisitos armonizados en la zona y la falta de digitalización. “El tiempo es un elemento clave para la competitividad de las empresas”, afirmó el presidente de la Asociación de Fabricantes de Cemento, Aniceto Zaragoza. La principal queja de los industriales es que esta lentitud está afectando al atractivo de España como lugar de inversión y dificultando la captación de inversores.
El informe, elaborado por la consultora KPMG, se basa en datos de 145 empresas de 9 sectores industriales. Señala que el retraso medio en la tramitación de licencias de actividad alcanza los 13,3 meses -a pesar de que el plazo legal es de seis- o que la obtención de permisos ambientales integrados se retrasa hasta en 15,1 meses en un plazo legal de seis meses Dem Según el documento, la actual resolución El tiempo de todos los trámites enumerados es casi tres veces el tiempo legal, superando el tiempo de espera en algunos casos los dos años. La duplicidad de trámites o la falta de protocolos armonizados entre municipios son algunas de las causas de estos retrasos. En este sentido, han señalado la necesidad de alinearse con las políticas europeas, en particular algunas medidas para fijar plazos de liquidación y simplificar la burocracia que se incluyen en la UE Pacto Verde Europeo.
“Queremos que se acorten los plazos y que no se reduzca el margen de seguridad jurídica”, explicó el presidente de Allianz, Carlos Reinoso. Que también pidió una ley de industria que se acomodara a esas necesidades. De hecho, algunos municipios ya cuentan con normativa vigente. El informe destaca el caso de Galicia, donde en 2021 se publicó una ley de simplificación administrativa; Aragón, que en 2022 reguló el cumplimiento efectivo de los plazos establecidos; Extremadura, que dispone de un procedimiento telemático para reducir los tiempos de tramitación y registrar ante las autoridades el cumplimiento de las normas de seguridad laboral; Andalucía, donde en diciembre de 2019 el Consejo de Administración creó la Unidad Aceleradora de Proyectos (UAP) para agilizar la tramitación de las iniciativas empresariales consideradas estratégicas, y finalmente Cataluña, donde el año pasado se dictó una normativa para agilizar los trámites administrativos de las empresas.
En cuanto a las posibles soluciones, los representantes de la industria señalaron que sus aplicaciones “no requieren grandes cambios en la ley”, pero requieren más recursos administrativos, lo que actualmente es “un cuello de botella” para algunos proyectos de inversión. También pidieron más apoyo a los funcionarios a través del asesoramiento y supervisión de tareas, y una menor carga de responsabilidad en caso de errores, para facilitar la toma de decisiones.
Advertisement
La digitalización es otra de las palancas que la industria exige a la administración. Piden una ventanilla única que unifique los trámites en una misma plataforma. Si bien no proporcionaron cifras sobre los costos que podrían causar retrasos, comentaron sobre el «costo de oportunidad significativo». En este sentido, Reinoso señaló que el sector se encuentra en un momento crucial ya que debe afrontar un proceso de descarbonización y digitalización, por lo que la atracción de inversiones es crucial: “No podemos permitirnos perder por las cargas administrativas perder oportunidades de inversión. » ,» Él concluyó.
Sigue toda la información de Negocio Y Negocio En Facebook Y Gorjeoo en el nuestro boletín semanal
Agenda de cinco días
Las principales fechas económicas del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.
RECIBIRLO POR CORREO