Advertisement
¿Qué características debe perseguir una gala de la industria del entretenimiento? Trascendencia, glamour, humor, emoción, drama, tal vez una controversia. Nada de esto ocurrió anoche en el palacio de congresos de Ifema en Madrid. Por supuesto, la primera edición de los Premios de la Academia de la Música (ACAMUS) fue original, un nuevo intento de reproducir el musical de Goya. De momento nacieron tímidos y con una intensidad tan baja que es difícil apostar por un futuro brillante. Bueno, el viaje de los Grammy comenzó en el restaurante de un hotel. Pero eso fue en 1959.
Un lunes de junio (¿no deberían desarrollarse en los primeros meses del año, ya que corresponden a lo ocurrido en 2023?), sin retransmisiones televisivas ni en plataformas digitales y con escasa presencia de grandes nombres musicales. Así surgieron estos premios que son considerados los más importantes de la industria. Ni siquiera las estrellas musicales que figuran como miembros en el organigrama de la academia de música estaban dispuestas a pasar por allí. Ni rastro de Alejandro Sanz, Pablo Alborán, Luz Casal o Manuel Carrasco. Tampoco parecía un buen plan que nuevas estrellas del pop español como Quevedo, Aitana o C. Tangana comenzaran la semana, aunque los tres ganaron premios.
La favorita era Arde Bogotá con 9 nominaciones y ganó esta singular primera edición con hasta seis premios. El segundo lugar más visitado fue La Plazuela, de Granada, que recibió cuatro de cinco nominaciones.
Advertisement
La industria musical sigue buscando premios. Envidian al sector cinematográfico, que está mejor organizado y tiene suficiente pragmatismo para enterrar (u ocultar) sus guerras internas por el bien común. La música española siempre ha sido tradicionalmente un sector dispar y desatendido por las instituciones, algo que no es tan evidente en el cine. Le falta, digamos, un componente sindical básico. En busca de estos Goya musicales se organizaron los Premios de la Música, el Amigo, el Odeón… A todos les faltó repercusión y continuidad. Ahora existen los Independent Music Awards (MIN), que cumplen 15 años y crecen año tras año.
Detrás de estos nuevos premios, entregados anoche, está la Academia de Música, fundada en enero de 2024 con la participación de importantes grupos de la industria musical. Luis Cobos (director de la AIE, la unidad administrativa de artistas musicales) ejerce como presidente, y los dos pesos pesados en la junta son Antonio Onetti (presidente de la SGAE) y Antonio Guisasola (presidente de Promusicae, la empresa que lo prepara). Listas de ventas de álbumes y canciones). Las discográficas no aparecen en los órganos principales, como ocurría con otros premios. En cualquier caso, se trata de una “junta fundadora” que se disolverá en las próximas semanas y se programarán nuevas elecciones de inmediato.
La Academia cuenta actualmente con 900 representantes (unos 2.000 de los Goya), entre músicos, directivos de compañías discográficas, Gerente, Ingenieros de sonido, periodistas, promotores… “Se hizo una proyección, pero cualquiera que quiera hacer carrera en la industria musical puede incorporarse a la academia”, afirman fuentes de la organización. De esos 900, unos 600 votaron por los premios. Entre 2.600 nominaciones se seleccionaron alrededor de 200 artistas nominados en hasta 43 categorías.
Al más puro estilo Grammy, la mayoría de los premios (70 por ciento) se entregaron en una gala. Muchos de los ganadores no se presentaron a esta pregala, por lo que el día no empezó bien. Aún quedaban 13 categorías para la velada, las supuestamente más importantes. Como moderadores actuaron las actrices Abril Zamora y Andrea Guasch, así como los periodistas musicales Ángel Carmona y Johann Wald. Los cuatro salieron del trance lo mejor que pudieron, considerando el material débil que tenían. La sala con aproximadamente 1.400 asientos (sólo para invitados) no estaba llena.
La ceremonia, que duró unos 90 minutos, fue larga y carente de sorpresas y emociones. Se ofrecieron cuatro actuaciones: Mikel Izal intentó hacer justicia a una canción de Antonio Vega, Tuve que correr; María Toledo rindió homenaje a Camarón y María José Llergo e Iván Ferreiro interpretaron canciones de su cancionero. Los cuatro caminaron rápidamente, como si tuvieran prisa. En la monotonía de la presentación de las candidaturas y los discursos destacaron las palabras de Sílvia Pérez Cruz, que dedicó uno de sus tres premios a su hija: “Porque lucho todos los días para que ella entienda las cosas y si no”. , debería inventar. “Viva la imaginación”. María José Llergo también logró romper con el aburrimiento al elegir el mejor disco folclórico por ultra belleza, Ella dijo: «Sólo recuerdo los momentos en que pensaban que estaba loca cuando dije que quería ser cantante».
Lo destacable fue que Aitana se llevará el premio a Mejor Canción de Música Electrónica El Angel. O no nos tomamos en serio la música electrónica o ha pasado algo extraño en esta categoría. También fue sorprendente que el disco de Arde Bogotá vaqueros a3, golpear El aire nos lleva, de Robe. Incluso el propio conjunto murciano sentirá una vergüenza terrible.
El único escándalo que hubo en las gradas fue cuando la megafonía anunció que el próximo premio lo entregarían «Nacho García Vega y Sabina…», lo que rápidamente fue corregido a «Sabino Méndez». Sin duda, la presencia de Joaquín Sabina habría amenizado la ceremonia. Cuando los presentadores agradecieron calurosamente a todos y dijeron que habría bebidas gratis en el cuarto piso, todos huyeron. Ahí empezó la diversión…
– Artista del Año
• Aitana
• Bogotá arde (ganador)
• Guitarraricadelafuente
• María José Llergo
•Quevedo
• Silvia Pérez Cruz
– Álbum del año
• Boicot (Artista: Alizzz)
• Vaqueros de la A3 (Artista: Arde Bogotá): Ganador
• Ultrabelleza (Artista: María José Llergo)
• El aire nos lleva consigo (Artista: Robe)
• Manual del Peregrino (Artista: Rodrigo Cuevas)
• Una vida, un día (Artista: Slívia Pérez Cruz)
– La canción del año
• Madrid Ciudad (Artista: Ana Mena)
• Los Perros (Artista: Arde Bogotá): Ganador
• ¿Regresar? (Artista: Coca-Cola Malla)
• Lo golpeé (Artista: Delaporte)
• El Loco (Artista: Lola Índigo, Quevedo)
• La Raíz (Artista: Valeria Castro)
– Mejor Artista Nuevo
• Bogotá arde: ganador
• Jimena Amarillo
• La Plazuela
• Tanxugueiras
• Valeria Castro
– Compositor del Año (canción)
• Arde Bogotá (canción: La Salvación)
• Coke Malla (Canción: ¿Volverá?)
• Iván Ferreiro (canción: En las trincheras de la cultura pop): Ganador
• María José Llergo (Canción: Superpoder)
• Nathy Peluso (Canción: Salvaje)
• Valeria Castro (canción: La raíz)
– Mejor Álbum Pop
• Alfa (Artista: Aitana)
• Bellodrama (Artista: Ana Mena): Ganador
• Aldatu Aurretik (Artista: Bulego)
• El Dragón (Artista: Lola Indigo)
• Casi perfecto (Artista: Nena Daconte)
– Mejor Álbum de Música Alternativa
• Casa Linda (Artista: Cala Vento)
• RONEO FUNK CLUB (Artista: La Plazuela): Ganador
• 10 años de flores, viento y fuego (artista: Bierdo)
• PO2054AZ (Vol.I) (Artista: Sen Senra)
• Sed (Artista: Bizarre Love Triangle)
– Mejor Álbum de Rock
• Consecuencias (Artista: Angelus Apatrida)
• Vaqueros de la A3 (Artista: Arde Bogotá): Ganador
• El aire nos lleva consigo (Artista: Robe)
• Volumen 2 (Artista: Tarque)
• Amor de cualquier tipo (Artista: Viva Suecia)
– Mejor canción de rock
• Los Perros (Artista: Arde Bogotá): Ganador
• Me quedo con el mal (Artista: Johnny Garso)
• El poder del arte (Artista: Robe)
• Confeti (Artista: Rulo y la Contrabanda)
• Volví a verte arder (Artista: Tarque)
Toda la cultura que la acompaña te espera aquí.
Suscribirse a
babelia
La actualidad literaria analizada por los mejores críticos en nuestra newsletter semanal
CONSÍGUELO