Advertisement
Los datos avanzados de deuda del conjunto de las administraciones públicas arrojan un pasivo de 1.542 billones de euros para mayo. Esta cantidad supone un nuevo máximo histórico tras aumentar un punto porcentual respecto al mes de abril. El informe publicado este martes por el Banco de España muestra que la deuda pública ha aumentado un 5,8% en el último año, un incremento de 85.176 millones. La reducción de los ingresos y el aumento del gasto como consecuencia de la pandemia, así como el aumento generalizado de los precios, han ejercido presión sobre las finanzas públicas durante este período. Todos los subsectores están aumentando sus pasivos, especialmente el gobierno.
Para estimar el monto de la deuda, se debe establecer en relación con la solvencia del país. En conjunto, la deuda pública ronda el 113% del producto interior bruto (teniendo en cuenta el PIB nominal de los últimos cuatro trimestres). Aunque todavía no se han publicado los datos oficiales, el Ministerio de Economía indica que la tendencia es a la baja: «La apuesta por la consolidación presupuestaria y la previsión de mayor crecimiento para España por parte de los principales organismos nacionales e internacionales permitirán una reducción de la deuda». La ratio del PIB este año es mayor de lo esperado”, señalan.
El porcentaje de pasivos como porcentaje del PIB ayuda a determinar la salud financiera del país y su capacidad para responder a los compromisos adquiridos. En este caso, el departamento que dirige Nadia Calviño ha informado de que «España ha cumplido holgadamente los objetivos presupuestarios durante tres años consecutivos». Además, el objetivo es situar la ratio de endeudamiento por debajo del 110% del PIB en 2024. Por su parte, la prima de riesgo –principal indicador de la confianza de los inversores en un país– se mantiene en torno a los 100 puntos básicos, con un tipo de interés de la deuda a corto plazo similar al de Alemania (indicador de referencia).
subsectores
El incremento de la deuda en mayo se debe principalmente al incremento de la deuda pública y en menor medida a la deuda de las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos. El saldo de deuda pública aumenta en 1.371 billones, un 7,4% anual, y el resto de unidades de la Administración (Sareb, BFA, FROB y FADE) atesoran 42.000 millones, un 11% menos. La deuda de la Seguridad Social, por su parte, fue de $106.169 millones, un 7% superior a la de 2022.
Advertisement
Por parte de las Entidades locales, los pasivos aumentan un 3,7% respecto al año anterior y ascienden a 325.107 millones de euros. La deuda de las empresas municipales también aumentó, aunque en menor medida: aumentó un 2,6% y totalizó este mes 23.573 millones de euros. Esto es un 0,7% más que en el mes anterior.
Según Eurostat, la evolución de la ratio de endeudamiento en España ha aumentado 15 puntos porcentuales entre 2019 y 2022 desde la pandemia. En términos absolutos, ha pasado del 98,2% al 113,2% a finales del año pasado. De hecho, se logró una reducción del 5,2% en 2022 con respecto a 2021. Comparando los datos con el resto de países de nuestro entorno, la deuda en millones aumentó un 23% en España desde 2019 hasta el cierre del ejercicio 2022. 22% de la Unión y 21% de la Eurozona.
Sigue toda la información de Negocio Y Negocio En Facebook Y Gorjeoo en el nuestro boletín semanal
Agenda de cinco días
Las principales fechas económicas del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.
RECIBIRLO POR CORREO