Advertisement
La CUP ha decidido intensificar las negociaciones sobre la investidura de Pedro Sánchez y ha pedido a ERC y Junts que se posicionen este jueves en el Parlament para una moción que pide la aprobación de una nueva ley sobre el referéndum como paso previo para llevarla a cabo. Consulta antes, el periodo legislativo finaliza en febrero de 2025. Los anticapitalistas recuerdan que el independentismo vinculó en el pasado la amnistía y el derecho a la autodeterminación, y temen que éste haya “desaparecido de la ecuación” de las negociaciones. La CUP está examinando actualmente las solicitudes de modificación de ERC y Junts y confía en que se apruebe la petición. El independentismo cuenta con 74 de los 135 representantes en la cámara.
En el debate de política general de septiembre, el Parlamento aprobó una resolución que decía que el movimiento independentista no apoyará la investidura a menos que el gobierno se comprometa a «trabajar para garantizar que las condiciones para la celebración de un referéndum entren en vigor». Junts y ERC acordaron este texto, que tuvo éxito gracias a la abstención de la CUP. Con su moción actual, los anticapitalistas quieren aclarar la posición de las dos fuerzas mayoritarias que han puesto la amnistía en el centro de las conversaciones. ERC acepta la continuidad de la mesa de diálogo y Junts ha decidido aplazar la convocatoria de referéndum para una fecha posterior. El diputado Xavier Pellicer ha advertido que en esta situación no se respetan los acuerdos del Parlamento que vinculan «amnistía y autodeterminación». “Y eso nos pone en alerta y alerta”, subraya.
El Parlamento celebra esta semana un pleno y Ciudadanos y Vox han elevado, por mayoría soberana, una moción de reconsideración a la mesa ejecutiva de la cámara para que no se debata el texto por considerarlo inconstitucional. Todo indica que esta solicitud será rechazada. La diputada de la CUP, Montserrat Vinyets, confía en que esta medida no tenga futuro y defiende que en el hemiciclo se puede hablar y debatir de todo, “incluida la autodeterminación”.
La petición se basa en el informe del acuerdo Claridad del gobierno de Pere Aragonès para resolver el conflicto político, que prevé cinco vías diferentes, incluida la del referéndum. «Los académicos dijeron que no querían sustituir las instituciones y que ese era el camino más utilizado en el derecho comparado», explicó la parlamentaria, señalando que el debate sobre la autodeterminación debería volver al parlamento, afirmó. Esta institución no ha tomado ninguna iniciativa desde 2017. La singularidad del texto, afirma Vinyets, es que parte de cero. En 2017, el Tribunal Constitucional ya había derogado la ley con la que la Generalitat quería dar protección jurídica a la votación de la independencia del 1 de octubre.
Advertisement
El texto consta de cuatro puntos: la necesidad de elaborar un informe que adopte la ley antes de que finalice este período legislativo, que expira en febrero de 2025; que el Parlamento debe superar los límites de las disposiciones constitucionales y legales y garantizar los derechos sociales de los ciudadanos; Naciones Unidas, la Comisión Europea y el Consejo de Europa piden “urgentemente” una solución democrática al conflicto basada en la autodeterminación y la amnistía antes de que finalice el primer trimestre de 2024. Y concluye que la cámara insta al gobierno a iniciar debates una vez aprobada la ley y trabajar para asegurar su implementación.
Puedes seguir a EL PAÍS Cataluña Facebook Y Xo regístrate aquí para recibirlo Nuestro boletín semanal
Lo que más influye es lo que sucede después. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscribirse a