
El PSOE, Sumar y la mayoría de sus socios acordaron este miércoles el primer plan de trabajo, comparecencias y exigencia de documentación de la Comisión de Investigación aprobada por el Congreso sobre la catástrofe de Dana, que asoló la Comunidad Valenciana hace un año el 29 de octubre provocando 229 muertos. El plan consta de dos fases: la primera fase trata de investigar las causas y la segunda trata de cómo afrontar la reconstrucción de las zonas afectadas. Para cubrir el primer tramo se solicitan un total de 113 documentos y 100 comparecencias, entre ellas las del líder opositor Alberto Núñez Feijóo, el presidente de la Comunidad Valenciana, el popular Carlos Mazón, la exministra de Justicia e Interior Salomé Pradas y la periodista Maribel Villaplana, con quien el presidente valenciano cenó ese día. La idea es iniciar los trabajos de audiencia de las víctimas en la primera semana de noviembre, tras el funeral de Estado previsto para el 29 de octubre en el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe.
Los partidos que integran el Gobierno de coalición y la mayoría del bloque de investidura en el Congreso presentaron este miércoles el primer plan de trabajo, las 126 solicitudes de documentación y la lista de 127 comparecencias en la Comisión de Encuesta sobre el tema “Afrontar la crisis derivada de la Dana del 29 de octubre de 2024, así como para el estudio y propuestas de medidas de mejora encaminadas a reducir el impacto de estos fenómenos negativos para mitigar en el futuro”, concluyó. El acuerdo será ratificado en la próxima reunión de la Mesa Ejecutiva del Comité el martes 21 de octubre, con el objetivo de invitar a las víctimas a la apertura de las reuniones, como ellos mismos solicitaron, en la primera semana de noviembre y tras la celebración del funeral de Estado, que tendrá lugar la tarde del 29 de octubre en el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe.
La Comisión dividirá sus tareas en dos fases. Para la primera fase, que denominan fase de investigación, han solicitado un total de 113 documentos de todo tipo relacionados con los hechos de aquel día, “con el fin de evaluar de forma integral cómo se tomaron acciones antes, durante y después del fenómeno, e identificar aciertos, deficiencias y oportunidades de mejora”. Por tanto, la Comisión intentará, en teoría, “determinar las responsabilidades de las autoridades pertinentes y evaluar el impacto que la reducción de recursos y la limitada capacidad de respuesta de los servicios de emergencia han tenido en las zonas afectadas”.
Esta declaración de intenciones ya indica hacia dónde quiere dirigir sus tareas la comisión del Congreso. Las solicitudes de estos primeros 113 documentos, que incluyen las actas de todas las reuniones de los centros de emergencia, pero también las grabaciones de las llamadas de las autoridades implicadas, pero sobre todo las primeras apariciones de los 100 documentos destinados a esta fase, inciden en esta línea de investigación. En primer lugar, la Comisión invitará a un total de 13 familiares de las víctimas a escuchar sus testimonios, algo que aún no ha ocurrido en la Comisión formada en las Cortes Valencianas, que acaba de retomar sus actividades tras un parón de varios meses porque la mayoría del PP se lo impidió allí.
Las sesiones del Congreso continúan con la citación del presidente valenciano, Carlos Mazón, tras la citación de los familiares de las víctimas. a su ex ministra de Justicia e Interior, que se encargaba de emergencias hace un año, Salomé Pradas, destituida; a la exvicepresidenta tercera para la transición ecológica del Gobierno central, Teresa Ribera; al periodista con quien Mazón cenó durante varias horas en el restaurante El Ventorro aquel trágico día; al responsable de dicho local; y el presidente nacional del PP, Alberto Núñez Feijóo. Los colectivos que han convocado esta comparecencia justifican la necesidad de conocer los detalles con los que Feijóo confirmó que había estado en contacto con Mazón ese día y que le había mantenido informado.
La segunda fase de la comisión, que teóricamente ha aprobado un calendario de trabajo que podría durar un año, se centrará en la llamada reconstrucción. En este punto serán citados el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y ocho ministros de su gabinete. Este capítulo menciona al exvicepresidente valenciano a quien Mazón había contratado para la reconstrucción, el general Francisco Gan Pampols, que ya ha dimitido de su cargo.
