Advertisement
Las ciudades son mucho más que un conjunto de calles, edificios y monumentos. Son entidades vivientes definidas por las personas que las habitan y la compleja red de relaciones que tejen. Una proporción significativa de la población mundial vive en estos centros y la tendencia va en aumento. Hoy en día, el 54% de la población (alrededor de 4 mil millones de personas) vive en zonas urbanas. En 2030, cerca de 2.000 millones de personas más se habrán trasladado a estos centros, que por un lado están demostrando ser motores de progreso y fábricas de talento humano, pero por otro también se están convirtiendo en los principales consumidores, y a veces depredadores, de los recursos del mundo. Y dado su tamaño, tendrá que ser allí mismo, en los grandes monstruos del cemento, donde tendrá lugar la lucha contra el cambio climático.
“Sin ciudades sostenibles no habrá planeta sostenible, porque lo global y lo local están estrechamente vinculados”, afirmó Raquel Sánchez, ministra en funciones de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. En un encuentro organizado por EL PAÍS y Acciona, el representante del Gobierno afirmó que pese a las voces que ahora cuestionan «irracionalmente» la transición ecológica y califican los hallazgos científicos de «ideología progresista», la gran mayoría de las ciudades españolas ya se benefician de una economía más políticas más justas y equitativas dieron como resultado un modelo de crecimiento justo. “Lo hacen adaptándose a los efectos del calentamiento y reduciendo sus emisiones, aumentando el reciclaje de residuos, optimizando el uso del agua y la eficiencia energética, y también impulsando la digitalización”.
Pero aún quedan desafíos por resolver. Según la ministra, la movilidad y la vivienda son claves para reducir las emisiones de aquí a 2030. “Descarbonizar la movilidad es una exigencia de salud pública”, advirtió. Y con los altos precios del combustible, este servicio es esencial para muchas familias. “Nuestro objetivo es mantener la rebaja del precio de los billetes para todos los ciudadanos y posteriormente estructurar esta medida para determinados colectivos”, explicó. Según Sánchez, el país está probando con éxito nuevos modelos: rutas bajo demanda o dinámicas que permiten recoger a los usuarios fuera del itinerario mediante desvíos. Además, ha mencionado que de los 13.000 millones de euros de fondos europeos destinados a nueva movilidad, más de la mitad se destinará a un plan de choque de movilidad sostenible.

Sin embargo, advirtió que algunos ayuntamientos formados recientemente por fuerzas de derecha y extrema derecha están suprimiendo las zonas medioambientales recién creadas. “Son decisiones injustificadas que contradicen la ley de cambio climático y que no ignoraremos”, señaló. En vivienda, propuso dos objetivos ambiciosos: primero, que la vivienda pública represente el 20% del parque total; En segundo lugar: Acelerar la renovación según criterios de eficiencia energética hasta alcanzar las 410.000 medidas. “Estamos en el camino correcto… No sólo queremos alcanzar el objetivo de reducir las emisiones en un 55% en 2030, sino que también somos capaces de lograr que el 48% de toda la energía que se consuma para esa fecha consumimos, renovable Es que estas fuentes “suponen el 81% de la producción eléctrica total en España”, añadió en el acto Urbes Resilientes, que tuvo lugar en Madrid el pasado lunes.
Advertisement
“El cambio climático es una realidad que nos afecta a todos, pero en lugar de verlo como un desafío, podemos verlo como una oportunidad para actuar”, destacó Juan Cantón, director general de Prensa de Prisa Media. La ciudad ideal, afirma Huberto Moreno, director general de Construcción de Acciona, debe reunir al menos tres elementos. Primero, sea inclusivo. “Tienen que ser lugares con igualdad de oportunidades y acceso a servicios básicos. Eliminar las barreras que impiden la plena participación de los grupos marginados y garantizar que nadie quede atrás en el proceso de desarrollo”. En segundo lugar, estar seguros. “Es fundamental. Pero no sólo la seguridad física, sino también la alimentación, la vivienda y la seguridad económica”. En tercer lugar, sea resiliente. «En un mundo en constante cambio, deben poder recuperarse rápidamente de las crisis y desastres, ya sean naturales o provocados por el hombre».
Júlia López Ventura, Directora Regional para Europa C40, señaló que en las ciudades del viejo continente hay una verdad evidente que se está ignorando. «Si nos tomamos en serio los Acuerdos de París y el Pacto Verde Europeo, tenemos que lidiar con el elefante en la habitación: los combustibles fósiles». Sin embargo, llevar el tema a la mesa es complicado porque los ayuntamientos no son responsables de las cuestiones energéticas. . “Las ciudades del mañana se están construyendo ahora y ahora debemos implementar las soluciones… Sabemos que la guerra climática se ganará o perderá en las ciudades”, aseguró. Ana Beatriz Jordao, jefa de la oficina de ONU-Hábitat en España, afirmó que las metrópolis actuales desempeñan tres papeles diferentes. Son responsables de la contaminación ambiental ya que emiten muchos gases de efecto invernadero. Son víctimas porque son las personas más vulnerables que sufren los efectos de una economía basada en el carbono. Son salvadores porque reúnen soluciones innovadoras que brindan respuestas a los desafíos ambientales. A nivel mundial, afirmó, el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11 -que tiene que ver con ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles- no se está alcanzando. “Somos pesimistas en todo el mundo sobre el progreso de este ODS”. Sin embargo, en España hay optimismo ya que se están poniendo en marcha una serie de medidas nacionales y locales que permitirán alcanzar los objetivos. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer, por ejemplo en lo que respecta a los residuos y su reciclaje.
Esperanza de vida
“El parámetro más simple y visible, el indicador más claro del progreso de las ciudades, será la ampliación de la esperanza de vida en el futuro”, destacó José María Ezquiaga, doctor en Urbanismo y presidente de la Asociación Española de Técnicos. Planificador Urbano (AETU). “Las ciudades son organizaciones resilientes que han sabido adaptarse a los problemas que han surgido a lo largo de la historia”, añadió Manuel Pérez Romero, presidente del Centro de Ciudades Sostenibles. Las metrópolis han sabido adaptarse a la historia, pero hoy están bajo presión. “Tal vez la gran diferencia ahora es que [el cambio] “Es muy rápido o muy urgente, con retos globales apuntados a una fecha muy concreta: 2050”, explicó Bruno Sauer, director general del Green Building Council España (GBCe).
“No existe una solución única para las ciudades”, añadió Félix González Yagüe, director de estrategia y sostenibilidad de la división de construcción de Acciona. “La ciudad ideal no es sólo una ciudad con telepresencia o vehículos eléctricos”. La ciudad ideal debe atacar cinco vectores fundamentales: el agua, que es esencial para las actividades humanas, la energía, la vivienda y las infraestructuras, la movilidad y los residuos que producimos para cada uno de ellos. estas actividades producen, afirmó. El encuentro Urbes Resilientes se enmarca en el Ciclo Regeneración: Impacto Positivo, con el que EL PAÍS y Acciona buscan poner sobre la mesa los temas más importantes de la economía y la sociedad española.
Sigue toda la información Negocio Y Negocio En Facebook Y Xo en el nuestro boletín semanal
La agenda de cinco días
Las citas empresariales más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su significado.
RECIBELO EN TU CORREO ELECTRÓNICO