What's Hot

    Pedro Solbes: la buena gente | Negocio

    marzo 18, 2023

    Putin visita Crimea para conmemorar el noveno aniversario de la anexión ilegal | Internacional

    marzo 18, 2023

    Concierto con una orquesta de dos «youtubers» para perder el miedo a las aulas clásicas | Cultura

    marzo 18, 2023
    Facebook Twitter Instagram
    Notas de Prensa
    • Inicio
    • Ciencia
    • Cultura
    • Deportes
    • Economìa
    • Internacional
    • Regiones
      • Andalucìa
      • Cataluña
      • Comunidad Valenciana
      • Galicia
      • Madrid
      • Paìs Vasco
    Facebook Twitter Instagram
    Notas de Prensa
    Portada » Kelly T. Clements: Alta Comisionada Adjunta de ACNUR: «La desigualdad de género está en la raíz de algunos de los peores efectos de la guerra» | Internacional
    Internacional

    Kelly T. Clements: Alta Comisionada Adjunta de ACNUR: «La desigualdad de género está en la raíz de algunos de los peores efectos de la guerra» | Internacional

    Heberto Corrales DomínquezBy Heberto Corrales Domínquezmarzo 18, 2023No hay comentarios7 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email


    La Alta Comisionada Adjunta del ACNUR, Kelly T. Clements, el miércoles en la sede de la agencia de la ONU para los refugiados en Madrid.
    La Alta Comisionada Adjunta del ACNUR, Kelly T. Clements, el miércoles en la sede de la agencia de la ONU para los refugiados en Madrid.jaime villanueva

    El drama de quienes tienen que dejarlo todo atrás y huir a causa de las guerras, las violaciones de derechos humanos o el cambio climático ha marcado la carrera de tres décadas de la estadounidense Kelly T. Clements. Primero en el Ministerio de Relaciones Exteriores de su país y desde 2015 como número dos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Clements ha trabajado en temas relacionados con el desplazamiento forzado. Un flagelo que en 2022 superó un «hito dramático» para la agencia de la ONU: la cifra de 103 millones de personas. Clements habló este miércoles con EL PAÍS en Madrid tras reunirse con la secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y Globales, Ángeles Moreno Bau. Destaca el «compromiso» del Gobierno, pero también la «extrema generosidad de los españoles con los desarraigados». En 2022, los donantes privados españoles fueron la octava aportación global a este organismo, con casi 134 millones de dólares (126 millones de euros), muy por delante del Estado, que aportó 31,6 millones de dólares (29 millones de euros).

    Preguntas. ¿Cuál fue el resultado de sus reuniones con el gobierno español?

    Respuesta. Un compromiso con el apoyo continuo y creciente de España, que necesitamos desesperadamente. Tenemos un presupuesto de casi $11.000 millones y lamentablemente la comunidad internacional ha aportado solo el 55% de ese monto en el último año. Cada año recibimos más apoyo financiero, político y moral que el año pasado, pero las necesidades crecen más rápido de lo que podemos satisfacerlas. En la última década, el número de personas desplazadas por la fuerza se ha duplicado a 103 millones, o alrededor del 1% de la población mundial. Debido a tantas penurias, falta de soluciones políticas, la creciente complejidad de la huida -factores climáticos, pobreza y desigualdad, persecución, guerras y conflictos- muchas más personas no están seguras en su tierra natal.

    PAG. ACNUR defiende un fuerte enfoque de género en su atención a estas personas desplazadas. ¿Cuáles son sus beneficios?

    R Sin mujeres en la mesa, no se pueden encontrar soluciones. La mayoría de las personas a las que servimos son mujeres y niños. Ellos son los que cuidan a las familias, cuidan a los niños, los alimentan y tratan de darles una educación a sus hijos, por lo que tienen mucho que decir sobre cómo crece una generación. Además, las desigualdades de género están en la raíz de algunos de los peores efectos de la guerra. Cuando una población se desplaza, aumenta la violencia de género durante los viajes o en los lugares de asilo, y esta violencia es destructiva para las personas, las familias y las comunidades. Las mujeres deben ser siempre el centro de nuestra atención.

    PAG. En el segundo año de la guerra en Ucrania, ¿se mantendrá el compromiso internacional con los 13 millones de desplazados?

    Suscríbete a EL PAÍS para seguir todas las novedades y leer sin límites.

    Suscribirse a

    R. Sí, ahora hay una respuesta más estructurada. Hay un sistema de acogida y, por supuesto, los ucranianos se benefician de la Directiva de Protección Temporal de la Unión Europea, un sistema de apoyo muy claro a través del cual pueden enviar a sus hijos a la escuela, encontrar trabajo y acceder al sistema sanitario de los países de acogida. Eso es lo que hizo que esta respuesta fuera diferente de otras.

    El 'Número Dos' de ACNUR, fotografiado en la sede de la agencia de la ONU en Madrid, trabaja para garantizar el derecho de asilo de todos los posibles refugiados.
    El ‘Número Dos’ de ACNUR, fotografiado en la sede de la agencia de la ONU en Madrid, trabaja para garantizar el derecho de asilo de todos los posibles refugiados. jaime villanueva

    PAG. Esta política de protección temporal se activó por primera vez entre los ucranianos. ¿Existe un doble rasero entre los ucranianos expulsados ​​y los de otros orígenes?

    R. La política existe desde hace 15 años y saludamos su activación. Por supuesto, nos gustaría ver este tipo de política utilizada para los refugiados de cualquier país. De eso se trata el Pacto Mundial sobre Refugiados, cuyo principio básico es la inclusión. También debe asegurarse de apoyar a la comunidad de acogida y a los refugiados en su reubicación. La Directiva de Protección Temporal hace ambas cosas, y podríamos verla como un modelo en otros lugares. Y creo lo que escuché [en las reuniones con representantes del Gobierno] de España es que les gustaría ver algo similar en otras situaciones de desplazamiento forzado.

    PAG. ¿Ha hablado ACNUR con España sobre la muerte de 23 migrantes, entre ellos potenciales solicitantes de asilo, en Melilla?

    R. No hemos discutido este tema en este momento, pero estamos viendo cada vez más que debido a la actividad criminal, la trata de personas y otras formas de aprovecharse de las personas desesperadas que sienten que no tienen otras opciones, las personas toman rutas riesgosas para acceder a moverse. y que la comunidad internacional les ha fallado. Estamos muy preocupados por la pérdida de estas vidas. Probablemente había solicitantes de asilo en algunos de los naufragios recientes. Creemos que debería haber más oportunidades de búsqueda y rescate, pero también una distribución justa entre países donde ni España ni otros estados de primera línea aceptan a todos los solicitantes de asilo que llegan a su territorio. Esta es una de las razones por las que apoyamos los principios que se consagrarían en el nuevo Pacto de la UE sobre Migración y Asilo. Si hay una división de responsabilidades, podría haber un sistema ordenado que permita a las personas expresar las razones por las que necesitan asilo.

    PAG. ¿Hay avances en el establecimiento de rutas seguras para los solicitantes de asilo?

    R. Estas vías seguras y legales deberían poder ingresar al territorio [de un país].

    q ¿Pero hay progreso? Como mencionaste, había posibles solicitantes de asilo en el último naufragio en Italia.

    R Mi respuesta es mirar lo que sucede en tales eventos.

    q La tendencia parece invertirse, con países como el Reino Unido intentando enviar solicitantes de asilo a Ruanda o impidiendo que los inmigrantes irregulares soliciten protección.

    R Esta política elimina el derecho de asilo y viola el derecho internacional.

    PAG. Estados Unidos también está tratando de externalizar la gestión fronteriza a México.

    R Es el mismo. Defendemos que los solicitantes de asilo tienen derecho a solicitarlo en todos los casos. Los movimientos humanos en América son muy complejos. Hay personas que se desplazan por motivos económicos, otras por conflictos, violencia de pandillas, pertenencia a determinados grupos sociales, persecución, etc. Cada uno tiene sus motivos, pero cada uno debe poder ejercer su derecho a solicitar asilo.

    PAG. El 74% de las personas desplazadas fueron acogidas por países de bajos y medianos ingresos; ¿Son estos países más solidarios que los más desarrollados?

    R Es cierto que la mayoría de los refugiados están alojados en países de ingresos bajos y medios. Uganda es un ejemplo. Este país tiene una de las políticas de refugiados más progresistas del mundo. No tienen campamentos, permiten la libertad de movimiento y los refugiados tienen un sistema escolar nacional y pueden trabajar, pero estos países de acogida necesitan apoyo.

    PAG. ¿Cuáles son las crisis más olvidadas?

    R. ACNUR nunca olvida una crisis. Estamos muy preocupados porque hay crisis con financiación insuficiente, como la de Jordania, que acoge a refugiados sirios, pero también a palestinos e iraquíes. Otro es Bangladesh, que ha acogido generosamente a un millón de refugiados rohingya desde 2017. En el Cuerno de África, hay programas con fondos insuficientes en Etiopía, Uganda y Sudán del Sur. Y luego, por supuesto, está la enorme crisis y el desplazamiento causado por el clima y la sequía en Djibouti, Kenia y Etiopía. Otra operación subfinanciada en 2022 fue Colombia, que ha otorgado permisos de residencia y trabajo a los venezolanos que alberga. [2,9 millones].

    Sigue toda la información internacional en Facebook Y Gorjeoo en nuestro boletín semanal

    Suscríbete para seguir leyendo

    Leer sin limites



    ACNUR adjunta algunos alta Clements Comisionada desigualdad efectos está género guerra Internacional Kelly los peores raíz
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Heberto Corrales Domínquez

    Related Posts

    Putin visita Crimea para conmemorar el noveno aniversario de la anexión ilegal | Internacional

    marzo 18, 2023

    Verdad Social: Trump asegura que será arrestado el martes y llama a protestas de ‘restauración de la nación’ | Internacional

    marzo 18, 2023

    Pedro Solbes, exvicepresidente del Gobierno de Zapatero, muere a los 80 años | Negocio

    marzo 18, 2023
    Publicaciones Recientes

    Pedro Solbes: la buena gente | Negocio

    marzo 18, 2023

    Putin visita Crimea para conmemorar el noveno aniversario de la anexión ilegal | Internacional

    marzo 18, 2023

    Concierto con una orquesta de dos «youtubers» para perder el miedo a las aulas clásicas | Cultura

    marzo 18, 2023

    Verdad Social: Trump asegura que será arrestado el martes y llama a protestas de ‘restauración de la nación’ | Internacional

    marzo 18, 2023
    Publicidad
    Demo

    Your source for the serious news. This demo is crafted specifically to exhibit the use of the theme as a news site. Visit our main page for more demos.

    We're social. Connect with us:

    Facebook Twitter Instagram Pinterest YouTube

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    Facebook Twitter Instagram Pinterest
    • Inicio
    • Polìtica de Privacidad
    • Contacto
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.