Advertisement
Cataluña jugó un papel clave resistiendo a los socialistas a nivel nacional e inhabilitando a una mayoría absoluta del PP y Vox. El Partit dels Socialistes de Catalunya obtuvo su mejor resultado en elecciones generales en 15 años, ganando 19 de los 48 diputados disputados. Esto la situó en lo más alto y asestó un duro golpe a las fuerzas independentistas, que quedaron relegadas al tercer puesto en el caso de ERC y al cuarto en el caso de las Junts. Sin embargo, esos partidos serán clave para cualquier acuerdo que permita a Pedro Sánchez quedarse en La Moncloa y esta noche ya se han pronunciado sobre sus demandas. Tras perder casi la mitad de sus diputados, Esquerra Republicana se mostró dispuesta a mantener su apoyo a Sánchez e instó a sus rivales a hacer lo mismo, a través de un gran pacto independentista con el PSOE que evite la repetición de las elecciones e incluya objetivos comunes. Junts fue menos claro en sus demandas: «No vamos a hacer presidente a Sánchez por nada», dijo su candidata Míriam Nogueras. Tanto ERC como Junts cuentan con siete diputados cada uno.
Los socialistas hicieron lo mejor que pudieron para transmitir el mensaje del voto benéfico y lograron crecer en ocho diputados a costa de sus socios parlamentarios de Esquerra Republicana y, en una maniobra aún más difícil, sin perjudicar a sus socios de gobierno Sumar. Esquerra perdió seis diputados y Sumar-En Comú Podem retuvo los siete que recibió hace cuatro años. El PSC conquistó todas las zonas más pobladas de Cataluña, liderado por Barcelona, ganando holgadamente en las cuatro provincias.
Lo contrario de la noche ocurrió en la sede de los partidos independentistas. ERC consiguió el tercer puesto tras ganar las elecciones de noviembre de 2019. Esto no hace más que debilitar el ya precario gobierno de Pere Aragonès en la Generalitat. Lo ocurrido este domingo fue la continuación de la encrucijada iniciada con las elecciones municipales, cuando el electorado independentista, tras años de enfrentamiento entre las facciones secesionistas, mostró una gran desmovilización y no se veían avances en la agenda hacia la independencia. El independentismo subió anoche al 27% desde el 42% de los votos en 2019. Su número de diputados ha pasado de 23 a 14 porque consideran que los tratos de ERC con los socialistas no les han dado ningún rédito ni a nivel nacional ni en las elecciones locales.
Vea lo que se votó en cada zona de las siete ciudades, con el ganador y fuerza de cada partido
Advertisement
Consulta toda la información y fechas de las elecciones celebradas este domingo
Sin embargo, el papel de estos 14 diputados será crucial en cualquier negociación que el PSOE pretenda llevar a cabo sobre la inversión de Sánchez. Durante la campaña electoral, Junts aseguró que solo hablarían con el PSOE si se comprometían con un referéndum independentista, una condición inasumible para los socialistas. Anoche la candidata Míriam Nogueras, considerada el ala más dura del independentismo, evitó utilizar la palabra referéndum. Ha dicho: «No vamos a hacer presidente a Pedro Sánchez por nada», ha recordado al presidente sus «próximos deberes con Cataluña» y ha subrayado que su prioridad «no es el Gobierno de España, sino el de Cataluña». Instó a Esquerra Republicana a sumarse a la propuesta de campaña, que incluía la convocatoria de un referéndum, palabra que Nogueras no utilizó en su discurso de valoración de los resultados. El expresidente de la Generalitat y líder ideológico de las Junts, Carles Puigdemont, tampoco hizo referencia explícita al referéndum. Desde Bélgica, donde sigue prófugo de la justicia española, Puigdemont se mostró orgulloso de haber «ocupado ese cargo». No dio indicios de lo que hará con relación a los acuerdos, pero dijo que «dentro de la imperfección tenemos mucha responsabilidad, constancia y lealtad». Su mensaje en Twitter terminó diciendo: «Mañana será un nuevo día». [en el exilio también] y hay que seguir defendiendo Cataluña de los que quieren liquidar nuestra lengua, cultura y nación”.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Suscríbete para no perderte nada.
Suscribirse a
En el caso de ERC, el mensaje del candidato Gabriel Rufián a los socialistas fue más conciliador. «Si quieren gobernar su país, tienen que respetar el nuestro. Cuestionamos al resto del independentismo para que estemos de acuerdo; Desde nuestro punto de vista, podemos hacerlo”. Al mismo tiempo, declaró: “Sería un fracaso no estar de acuerdo y la gente tendría que elegir para siempre”. “O Cataluña o Vox”, resumió Rufián. Las tres propuestas que tiene ERC para negociar una posición común con Junts son: mantener la mesa de diálogo entre el Gobierno y la Generalitat, reducir el déficit presupuestario y mover los trenes de Cercanías. El referéndum no forma parte expresamente de las demandas que ERC ha hecho hasta ahora.
Recibe la newsletter todas las tardes periodico electoralcon el análisis de Ricardo de Querol, subdirector, y Luis Barbero, jefe de redacción de la edición.
Suscríbete para seguir leyendo
Leer sin limites