Advertisement
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/SCE4MWC4GJE2LFI4RII6GHWMCQ.jpg)
El 9,3% de las casas de Barcelona (75.500 de un total de casi 809.000) están vacías. El 2% tiene un consumo eléctrico muy bajo, el 6,9% tiene un consumo eléctrico esporádico y el 83,9% tiene un consumo eléctrico regular. Así se desprende de nuevas estadísticas basadas en el consumo de electricidad en municipios de más de mil habitantes, parte del Censo 2021 y Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE). La media en Cataluña es del 10,7% de viviendas vacías (sobre un total de casi cuatro millones de casas), y las otras tres capitales de provincia se sitúan ligeramente por encima o por debajo: Girona el 9,6%; Lleida el 7,8% y Tarragona el 12,3%. En el caso de Barcelona, el propio INE cifraba en 88.000 el número de viviendas vacías en Barcelona en el censo de 2011. Una cifra que la exalcaldesa Ada Colau redujo a 13.000 en 2018.
Los datos del Censo de Población y Vivienda de 2021 del INE fueron procesados por el Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat). El INE realiza el censo en los años que terminan el día 1 de cada década y recién comenzó a publicar el censo de 2021 hace un año. Desde entonces, ha publicado periódicamente nuevos detalles sobre el censo y, tras su uso, ha accedido a documentos administrativos de gran valor estadístico para los hogares: las declaraciones de consumo eléctrico de las empresas eléctricas. Históricamente, el censo se realizaba visitando edificio a edificio en toda España.
En este caso, un apartamento se considera vacío si tiene un consumo inferior a 15 días al año. La estadística también incluye viviendas cuyo consumo corresponde a sólo un mes de ocupación (que se considera uso muy ligero) o cuyo consumo corresponde a tres meses de estancia (que se considera uso esporádico). El resto se consideró uso habitual. Al igual que las capitales, otras grandes ciudades catalanas también tienen una proporción de pisos vacíos inferior al 10%. Badalona un 8,4%, L’Hospitalet de Llobregat un 7,4%, Sabadell un 6,1% o Terrassa un 5,2%. Los datos que elabora el Idescat también proporcionan información sobre el tamaño de los pisos (los más pequeños de Barcelona y alrededores); la presencia o ausencia de ascensores; ¿Qué problemas señalan los vecinos en torno a sus edificios? ¿O cuántas comunidades tienen calefacción o aire acondicionado?
Más población, menos apartamentos vacíos
De hecho, el mapa con todos los datos muestra claramente que los municipios con más hábitos y menos vacantes son los que tienen mayor población y se concentran en Barcelona y su área metropolitana, además de Tarragona, Girona, Lleida y su entorno. Por otro lado, las viviendas de uso ocasional están claramente asociadas a zonas de playa o montaña. Los municipios con mayor proporción de viviendas de uso esporádico son La Vall de Boí (31,7%), Llívia (28,5%) y Camprodon (24,8%). Y las que tienen mayor proporción de viviendas vacías, El Perelló (49,6%), Flix (36,1%) e Isona y Conca Dellà (34,5%). El caso de El Perelló llama la atención porque sólo el 41% de sus residentes tiene vivienda habitual. Debido al gran número de segundas residencias (viviendas de uso esporádico), también cuentan con menos de la mitad de la población habitual de zonas turísticas como Naut Aran (48,2%), Roses (45,7%), Salou (45,5%), Torroella de Montgrí (al que pertenece L’Estartit, 49,5%) y Vall de Boí (42,9%).
Advertisement
Lo que más influye es lo que sucede después. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscribirse a
Los datos de los censos de población y vivienda muestran que las casas menos comunes son las más grandes y las más pequeñas. El 9,1% mide menos de 45 metros cuadrados y el 13,5% mide más de 120 metros. Las mayores se concentran en el entorno de Lleida, las comarcas del Ebro, el Maresme y el Baix Empordà. Los pequeños apartamentos, en cambio, están claramente ubicados en las grandes ciudades de la región de Barcelona: L’Hospitalet, Sant Adrià, Santa Coloma y Badalona.
Ascensores, sistemas de calefacción, gas y refrigeración.
Y una encuesta realizada a viviendas habituales muestra que el 36,6% no dispone de ascensor. Cuanto más antiguos son los edificios, peor es la accesibilidad (la mayoría de los edificios construidos antes de 1941 no tienen ascensor). Por otro lado, sólo una cuarta parte de los edificios construidos desde el año 2000 no disponen de ascensor. El 37,7% citó el ruido, el 26,8% la falta de limpieza de las calles, el 26,8% la inseguridad y el 21,9% citó la falta de espacios verdes como los principales problemas en el entorno doméstico. Más del 10% también reporta mala comunicación e inconvenientes debido a actividades turísticas o gastronómicas.
La encuesta también muestra que el 86% de los hogares dispone de sistema de calefacción, la mayoría de los cuales dispone de calentadores individuales (56%), el 5,1% tiene calentadores compartidos y el 16% tiene pequeños electrodomésticos. Las fuentes de energía son 57% gas, 25,6% electricidad y 9,7% petróleo o derivados. Y otra curiosidad: más de la mitad de los hogares tienen aire acondicionado (55%), pero el porcentaje varía en función de los ingresos de cada casa. Para los hogares que ganan menos de mil euros al mes, la proporción baja al 38%, para los hogares con más de 3.000 euros sube a casi el 79%. En cuanto al número de baños de las viviendas, casi la mitad cuenta con uno; El 42% tiene dos y el 8,5% tiene tres o más.
Puedes seguir a EL PAÍS Cataluña Facebook Y Xo regístrate aquí para recibirlo Nuestro boletín semanal