Advertisement
La Rioja es el municipio menos poblado (323.465 habitantes según el INE) y el segundo más pequeño, pero cuenta con un extenso patrimonio paleontológico que se extiende sobre 170 yacimientos donde, además de diversos sedimentos, se encuentran casi 11.000 huellas de dinosaurios. Hueso
El último descubrimiento se refiere a restos fósiles de especies de dinosaurios que podían nadar, o al menos eran capaces de nadar en grandes cantidades de agua. Un descubrimiento que lleva la firma del investigador de la Universidad de La Rioja Pablo Navarro, quien identificó 27 huellas (icnitas) de esta clase de dinosaurios bípedos y no aviares (abuelos de aves) y tridáctilos (animales de tres dedos) que vivieron en La Rioja hace más de 120 millones de años, a principios del Cretácico.
“Son icnitas con una morfología particular ya que pertenecen a dinosaurios nadadores y no caminantes, que es el comportamiento más común en las huellas observadas en La Rioja u otras partes del planeta”, señala el hallazgo de Navarro en Laguna. por Cameros. Huellas de longitud variable (de 8,5 a 29,2 centímetros) y cuyas dimensiones también cambian en función de la postura y movimientos del animal al tocar el fondo del cuerpo de agua. En el sitio se encontraron marcas “mayores y más pequeñas” que podrían corresponder a diferentes especies o a dinosaurios adultos y juveniles de una misma especie, explica.
El investigador atribuye las huellas a espinosaurios (depredadores de dos patas) que intentaron superar el flujo de agua. Según Navarro, los dinosaurios “podían utilizar diferentes técnicas de natación”. El examen de las icnitas sugiere que «el cuerpo del animal flotaba total o parcialmente». Por este motivo, las huellas en el primer caso son alargadas; mientras que en el segundo muestran más claramente las yemas de los dedos con las que equilibraron su marcha y avanzaron más.
Advertisement

Navarro matiza que «ya existían pruebas» de esta capacidad acuática de los dinosaurios en La Rioja, en concreto en el yacimiento de la Virgen del Campo en Enciso, localidad situada a 24 kilómetros de la Laguna de Cameros pero perteneciente a otro valle del río Ebro. y separados por una cadena montañosa. Según el paleontólogo de la Universidad de La Rioja, en el mundo sólo hay una decena de yacimientos de icnitas de dinosaurios nadadores.
El yacimiento de la Laguna de Cameros fue descubierto en 2020 por Jorge Tierno, vecino de este pequeño pueblo con una población censada de poco más de 100 personas. A esta investigación también contribuyeron científicos de las Universidades de La Rioja, Complutense de Madrid, del País Vasco, de la Universidad Nacional de Río Negro (Argentina) y de Cantabria, así como del Instituto Geológico y Minero de España.
“Encontramos 27 huellas y no hay otra evidencia. “Están en un acantilado, en una zona de difícil acceso”, explica Navarro, que también ha identificado huellas de terópodos capaces de correr a 45 km/h en otra localidad riojana, Igea, una de las velocidades más altas jamás registradas. en el mundo para esta clase. de dinosaurios.
Es en esta zona de La Rioja donde se encontraron restos óseos del dinosaurio espinosaurio más completo de Europa. Un animal de enormes dimensiones: 8 metros de largo, 2,5 metros de alto y un peso de casi una tonelada y media. Un ejemplar que también vivió hace 120 millones de años en las montañas de lo que hoy es La Rioja, en pleno Cretácico Inferior.
puedes seguir TEMA En Facebook, X Y Instagramo regístrate aquí para recibirlo Nuestro boletín semanal.