Advertisement
El transporte marítimo es la columna vertebral del comercio internacional y un pilar sólido para la consolidación de la globalización. Promueve el desarrollo de ciudades portuarias y da forma a constelaciones que determinan la base de la geoestrategia global. Es sin duda el eje fundamental del crecimiento económico, ya que más del 80% de los flujos comerciales en la Tierra utilizan rutas marítimas para conectar los diferentes puntos de producción y consumo. La aparición de una distorsión, un conflicto o una guerra provoca una perturbación muy grave de las cadenas de suministro mundiales y pone en peligro el funcionamiento de la economía mundial. El reciente conflicto en el Mar Rojo está creando perturbaciones que requieren ajustes y respuestas inmediatas, al tiempo que abren nuevas oportunidades.
El nuevo panel marítimo global considera cambios en tres tendencias adyacentes. En primer lugar, el llamado gigantismo naval, consecuencia de la puesta en servicio de buques con mayor capacidad de carga, capaces de albergar en sus bodegas más de 24.000 contenedores, para conseguir las mayores economías de escala posibles. En segundo lugar, el fortalecimiento de determinadas rutas marítimas y la consiguiente selección de puertos para garantizar que las constelaciones marítimas se centren en un número reducido de puertos y sectores económicos específicos. Finalmente, una nueva configuración empresarial que se consolidará en alianzas marítimas entre las principales navieras, con el objetivo de armonizar, ofrecer y compartir carga, buques, servicios, escalas y logística.
La combinación de flujos comerciales con el establecimiento de un nuevo marco de gobernanza para los puertos marítimos ha promovido el resurgimiento de Maritimezación; Esto significa que la conciencia sobre la dimensión marítima está creciendo hasta el punto de que numerosos países y organizaciones globales están empezando a confiar en la llamada economía azul. En este esquema se tienen en cuenta varios eventos. La dinámica de un puerto se correlaciona con el aumento de las conexiones marítimas; con la presencia de líneas marítimas más regulares y el fomento del tráfico de contenedores. Es decir, conexiones vinculadas a la actividad económica y las cadenas de suministro. Asimismo, el crecimiento de un puerto está relacionado con la existencia de redes marítimas, conexiones terrestres y actividad económica en el entorno geográfico cercano al puerto; es decir, un reflejo de la economía de aglomeración. Y el desarrollo portuario está relacionado con la existencia de infraestructura y equipamiento portuario, los avances tecnológicos y la accesibilidad al transporte marítimo. En este sentido, se puede deducir que el progreso y la conectividad en los puertos requiere promover una intermodalidad que vaya más allá de las propias redes locales. En definitiva, una evolución de redes/nodos y flujos/conexiones masivas para promover la competitividad.
Advertisement
El reciente conflicto en el Mar Rojo está provocando graves distorsiones en la economía mundial. Por un lado, obliga a los buques a establecer rutas marítimas a través del Cabo de Buena Esperanza, lo que conlleva un notorio aumento de los costes económicos, un aumento del consumo de combustible, mayores tiempos de viaje y un evidente desequilibrio en las redes de distribución donde el suministro de componentes y los bienes llegan más tarde a las fábricas y mercados. Por ejemplo, la distancia de viaje de Shanghai a Rotterdam aumenta en 3,227 millas y la de Shanghai-Génova en 4,878 millas. Al mismo tiempo, aumentan los fletes y las condiciones de fletamento de las mercancías. Según la consultora Drewry, el tráfico de mercancías entre Shanghai y Rotterdam aumentó un 233% de enero a junio de este año; 292% entre Shanghai y Los Ángeles; El 197% entre Shanghai y Nueva York y el 162% entre Shanghai y Génova, incrementos muy fuertes que cuestionan a muchas empresas y consumidores.
Por otro lado, la rentabilidad de las navieras antes de impuestos e intereses es espectacular. De las 10 mayores navieras mundiales (excluida MSC, que no cotiza en bolsa), ocho obtienen grandes beneficios (HMM, Yang Ming, Evergreen, COSCO y ZIM con crecimientos superiores al 10%; y Hapag-Lloyd, Wan Hai y ONE por más del 5% y sólo una registra pérdidas (Maersk). Al mismo tiempo, se ha reforzado el papel de las navieras en el concierto global acelerando los procesos de acuerdo entre las propias alianzas marítimas (2M-Géminis, The Ocean). y The Alliance) y se llevaron a cabo integraciones sectoriales tanto verticales como horizontales para lograr mayores economías de escala y el pedido de nuevos buques de mayor tamaño.
Este doble efecto conduce a un cambio en las rutas marítimas, lo que lleva a la aparición de nuevos puertos de transbordo y a una correlación más fuerte entre la participación de los puertos marítimos y la competitividad territorial. Por lo tanto, los puertos que quieran convertirse en centros, así como los centros existentes, deben prestar más atención a brindar servicios globales y de valor agregado a las empresas marítimas y brindar estos servicios al menor costo posible. Estos dos factores representan las variables cruciales para atraer a las empresas más importantes a hacer escala en sus puertos. Desde la perspectiva del puerto, tales decisiones requieren un análisis de ganadores y perdedores; Y surge la pregunta de quién se beneficia más de esta rivalidad.
Los recientes desequilibrios y congestiones portuarias debido al conflicto en el Mar Rojo muestran que determinados puertos (africanos y españoles) están registrando un aumento en sus volúmenes de tráfico y conexiones este año (Algeciras, 3,6%; Barcelona, 25,7). %; Las Palmas de Gran Canaria). , 13%; Málaga, el 213% y Valencia, el 12,7%; mientras que otros pierden importancia (principalmente griegos e italianos). Es, por tanto, el momento adecuado para realinear la estrategia portuaria española y centrarse en una nueva estrategia. Maritimezación y en base a las grandes oportunidades que nos ofrece la economía azul. Las consecuencias del conflicto nos permiten sacar a la luz sus efectos positivos y negativos y resaltar las oportunidades que surgen de los nuevos movimientos de deslocalización industrial.
Sigue toda la información Negocio Y Negocio En Facebook Y Xo en el nuestro boletín semanal
Suscríbete para seguir leyendo
Leer sin límites
_