Advertisement
El Papa Francisco anunció este domingo que nombrará 21 nuevos cardenales. El 30 de septiembre tendrá lugar el noveno consistorio -como se llama el protocolo para la designación de cardenales- por parte del Papa argentino, que celebra uno cada año desde su elección. Y servirá para establecer definitivamente las nuevas relaciones de poder y geografía que Jorge Mario Bergoglio imprimió a la Iglesia católica, que ha abandonado el eurocentrismo y se desplaza cada vez más hacia las periferias.
El Papa que hizo el sorpresivo anuncio tras recitar que Ángelus El domingo, hablando desde la ventana del Palacio Apostólico del Vaticano, subrayó que los nombramientos “expresan la universalidad de la Iglesia” porque está extendida por todo el planeta. Varios de los nuevos cardenales son españoles: el recién nombrado arzobispo de Madrid, José Cobo; el Rector de la Congregación Salesiana, Ángel Fernández Artime, y François-Xavier Bustillo, Obispo de Ajaccio en la isla de Córcega.
Del total de nuevos cardenales, 18 serán electores por ser menores de 80 años y por tanto con derecho a voto en el próximo cónclave (si se celebra antes de esa edad). De los nuevos cardenales, tres son mayores de edad, pero el Papa quiso que vistiesen el birrete y la púrpura para marcar «su servicio a la Iglesia».
La mayoría de los electores del Colegio Cardenalicio, el cuerpo de la Iglesia que une a todos los cardenales, fueron designados por Francisco.
Advertisement
Se esperaba que el Papa anunciara este consistorio, que servirá para reforzar su visión en la alta jerarquía de la Iglesia católica, ya que en unos años una veintena de cardenales superarán los 80 años y perderán así el derecho al voto en un eventual cónclave. .
Con el nuevo consistorio, el Papa argentino refuerza también la presencia hispana en las altas esferas eclesiásticas. Casi un tercio de los nuevos cardenales proceden de España y América Latina, con representación de países como Argentina, Colombia y Venezuela.
Únete a EL PAÍS para seguir todas las noticias y leer sin restricciones.
Suscribirse a
Además, se solidifica la tendencia de Francisco de nombrar al menos un cardenal español en cada tanda. España se ha consolidado como una gran potencia cardinal y, con 11, ya es el segundo país con más votantes, igualado a Estados Unidos y por detrás de Italia.
presencia latinoamericana
Desde Argentina, la patria de Bergoglio, se convierten en cardenales el arzobispo de Córdoba, Ángel Sixto Rossi, y el nuevo prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (antigua Inquisición), Víctor Manuel Fernández. tuchoamigo personal de Francisco.
Además, el arzobispo de Bogotá, colombiano Luis Rueda Aparicio, recibirá la morada. el venezolano Diego Padrón Sánchez, Arzobispo Emérito de Cumaná; El fraile capuchino Luis Pascual Dri, confesor del Santuario de Nuestra Señora de Pompeya en Buenos Aires, está incluido en la lista de cardenales como “emérito” o no votante por tener más de 80 años. El nuncio italiano Agostino Marchetto hará lo propio en esta categoría.
futuros votantes y papeleable al mismo tiempo vienen de todos los continentes y de diferentes realidades eclesiales. También hay varios nuncios, diplomáticos de la Santa Sede y miembros de la Curia romana.
La lista incluye, por ejemplo, al prefecto del Dicasterio de los Obispos, el estadounidense Robert Francis Prevost; el de las Iglesias orientales, el italiano Claudio Gugerotti, o el patriarca latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa.
Entre los cardenales diplomáticos se encuentran el nuncio apostólico en San Marino, Emil Paul Tscherrig, o el francés Christophe Pierre, representante de la Santa Sede en Estados Unidos.
También recibió el Púrpura el arzobispo de Ciudad del Cabo, el sudafricano Stephen Brislin; el de Malasia Penang, Sebastian Francis; Stephen Chow Sau-yan de Hong Kong; el de Juba, el sudanés Stephen Ameyu Martin Mulla, o el asistente de Lisboa, Américo Manuel Alves Aguiar; el polaco Grzegorz Rys, arzobispo de Lodz, y el tanzano Protase Rugambwa, arzobispo coadjutor de Tabora.
Superar el eurocentrismo
Francisco ha continuado la línea que tomó al comienzo de su pontificado para superar el eurocentrismo que ha dominado el Colegio Cardenalicio en el pasado. Sin embargo, según los expertos, esto hace que la elección del futuro Papa sea aún más desconcertante, ya que los cardenales, debido a sus diferentes antecedentes, se conocen menos y no tienen tantas oportunidades de reunirse para intercambiar opiniones o hacer acuerdos como era el caso. caso. En otros tiempos.
Incluyendo los reemplazos, el Colegio Cardenalicio tendrá ahora 243 miembros, pero solo 137 tendrán derecho a voto. Actualmente hay 121 cardenales electores, pero en los próximos meses dos de ellos (los italianos Giuseppe Versaldi y Angelo Comastri) cumplirán 80 años.
Aunque los cónclaves son impredecibles y están envueltos en secretos, la aritmética es importante para analizar la dinámica interna del gobierno de la iglesia, el peso de cada corriente y el apoyo que Francisco ha atacado repetidamente de los sectores más conservadores para asegurar que se elija un sucesor en su línea.
Las estadísticas de la Santa Sede, actualizadas en junio de este año, que aún no incluyen los datos del Consistorio anunciados el domingo, muestran que el Papa ha nombrado a dos tercios del Colegio Cardenalicio (la mitad si uno lo ignora). votantes).
Francisco eligió a 81 de los 121 electores actuales, nueve de los cuales fueron elegidos por Juan Pablo II y 31 por Benedicto XVI. fijado. Además, están las 18 de este domingo.
Geográficamente, Europa sigue siendo actualmente el continente más representado en el Colegio Cardenalicio con 56 miembros sin derecho a voto, seguido de Asia (21), América del Norte (16), África (16) y América del Sur (14). , Centroamérica (5) y Oceanía (3).
Siga toda la información internacional a continuación Facebook Y Gorjeoo en Nuestro boletín semanal.
Suscríbete para seguir leyendo
Leer sin limites