Advertisement
La Unión Europea ha fijado el año 2035 como fin de la venta de coches y furgonetas de combustión. Es un gran reto para la industria del automóvil y para España como país, ya que somos el segundo fabricante de vehículos de Europa después de Alemania. El sector ha estado a la altura del desafío a lo largo de toda su cadena de valor y está en su ADN descarbonizar y electrificar la movilidad de ciudadanos y empresas.
La reducción de emisiones fijada por la UE es un imperativo que debe alcanzarse sin sacrificar, no obstante, una de las joyas de nuestra industria del automóvil: la competitividad. Se entiende por competitividad la capacidad de nuestro país para posicionarse por delante de otras regiones y estados y que nos ha permitido contar actualmente con 17 fábricas de vehículos y más de mil proveedores de automoción en toda España, lo que se traduce en progreso económico y estructura social. Esta transición abre grandes oportunidades pero también conlleva riesgos -el más importante de los cuales es quedarse atrás en la carrera por nuevas inversiones-, pero desde este sector estamos convencidos de que España tiene una oportunidad única de seguir siendo un país líder si sólo vende vehículos de cero emisiones.
La colaboración público-privada es ahora necesaria para crear las condiciones para que la industria descarbonice la movilidad. Sólo nos quedan 12 años, usémoslos.
En primer lugar, necesitamos aumentar la demanda de vehículos nuevos y recuperar el mercado para llevar la última tecnología en eficiencia y seguridad a nuestras carreteras. Este año tampoco alcanzaremos el millón de turismos vendidos. Además, a fecha de octubre, sólo el 11% estaba electrificado, mientras que la media europea es del 21% y la de Portugal, que tiene una renta per cápita inferior a la nuestra, es del 29%.
Advertisement
Hay que acelerar la venta de vehículos de bajas y cero emisiones porque si estos vehículos no se venden en España será difícil atraer inversiones a nuestro país para la producción de baterías y nuevos modelos de vehículos electrificados que consoliden el potente ecosistema de innovación con cual, lo que contamos.
La industria automotriz aporta el 10% del PIB y dos millones de empleos a lo largo de la cadena de valor. Y sin estas inversiones perderemos el segundo puesto como fabricante y, lo peor, el peso industrial y los empleos de calidad, estables y repartidos por todo el país. Además, si conseguimos seguir siendo el segundo fabricante de Europa, nos resultará más fácil anclar aquí el gran talento que tenemos en nuestras empresas y ofrecer carreras futuras a los miles de ingenieros que abandonan nuestras universidades.
Al mismo tiempo, debemos fortalecer nuestra política industrial. Construir autonomía estratégica, como lo hace Estados Unidos con la Ley de Reducción de la Inflación o como China prefiere su industria. El objetivo es mantener las directrices tradicionales de la política industrial y, sobre todo, integrar en ellas los nuevos factores competitivos con un enfoque industrial y empresarial. Por ejemplo, la economía circular o la descarbonización de las fábricas así como energías renovables y asequibles para la industria del automóvil. No se trata tanto de aplicar medidas proteccionistas sino de ampliar nuestras ventajas competitivas. Y en materia de energías renovables somos imbatibles a nivel europeo.
Por este motivo, Anfac y Sernauto, en colaboración con KPMG, presentaron el informe en septiembre Nuevos retos para el sector de la automoción en España. El objetivo de esta publicación es proponer una hoja de ruta que nos permita mantener la competitividad de la industria en la transformación hacia una movilidad baja o nula en emisiones.
El informe propone cinco líneas de acción para abordar los desafíos de la transición y, a su vez, fortalecer nuestra competitividad y promover la soberanía industrial y tecnológica. Primero, necesitamos ganar el control de la cadena de valor de los vehículos eléctricos. Además de simplificar el otorgamiento de permisos y reducir las trabas burocráticas en la extracción de litio, se debe promover la implementación de gigafábricas de baterías y la producción de componentes electrónicos de alta calidad.
En segundo lugar, debemos centrarnos en la tecnología, el conocimiento y la investigación, el desarrollo y la innovación. Esto se conseguirá a través de un sistema que mejore las deducciones fiscales en investigación, desarrollo e innovación y promueva la creación de centros de desarrollo tecnológico y del conocimiento para afrontar con más garantías el cambio a través de la tecnología y mantener la competitividad y el empleo.
En tercer lugar, España debe aprovechar los beneficios de las regulaciones verdes. Disponemos de 300 días de sol al año y las energías renovables nos permitirán reducir las emisiones de los procesos productivos. A esto hay que sumarle procesos de economía circular como la remanufactura de vehículos y componentes.
En cuarto lugar, la industria necesita adaptarse al nuevo modelo de vehículo eléctrico flexibilizando las ayudas directas a la inversión, y no solo los gastos de funcionamiento, para transformar las instalaciones productivas y desarrollar un marco regulatorio estable que favorezca la inversión privada. No hay que olvidar el apoyo a la formación profesional dual para reajustar los perfiles profesionales.
En quinto y último lugar, si España quiere reposicionarse como un país amigo del automóvil, tanto en la fabricación del vehículo, sus componentes como en su comercialización, debe establecer un interlocutor único y directo con la administración, como también debería ser el caso de el Ministerio de Industria, para garantizar la coordinación con el resto de departamentos.
En conclusión, España se enfrenta a una oportunidad única para crear una centro de la electromovilidad en Europa a lo largo de toda la cadena de valor del automóvil. Y debemos utilizar este cambio para fortalecer un pilar importante de la economía española. Ahora es el momento de jugar en equipo, concentrar esfuerzos y desarrollar una estrategia país firme y ambiciosa en materia industrial para mantener la competitividad y seguir jugando en el Campeonato de Europa del Automóvil.
Sigue toda la información Negocio Y Negocio En Facebook Y Xo en el nuestro boletín semanal
La agenda de cinco días
Las citas empresariales más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su significado.
RECIBELO EN TU CORREO ELECTRÓNICO
Suscríbete para seguir leyendo
Leer sin límites
_