España bloquea nuevo plan de acción de la OTAN para la producción de defensa. Enfadada por la convocatoria de la Alianza Atlántica a una reunión con responsables de la industria militar que prohibió a las empresas españolas, la ministra Margarita Robles ha pedido más tiempo para considerar el proyecto de la alianza y no le dará luz verde «hasta que se reconsidere». empresas en España. «Entendemos eso [el plan] «Debe desarrollarse más y no puede considerarse aprobado hasta que sea más preciso», dijo Robles en la sede de la Alianza Atlántica en Bruselas, donde este jueves asiste a una reunión con sus colegas de defensa de países aliados. La ministra española no participará en las conversaciones con la industria a modo de protesta. El plan de fomento de la producción tiene como objetivo fijar metas para la adquisición de equipos de defensa, su estandarización e intercambiabilidad; también nuevos objetivos de almacenamiento, según fuentes de la Alianza.
En la alianza, las decisiones se toman por consenso y el bloqueo español impide que el plan de acción avance sin cambios, aunque algunos otros aliados tienen reservas. España entiende que excluir a los fabricantes españoles no es un buen primer paso para desarrollar el nuevo plan (o al menos su primera fase). Y menos cuando la OTAN habla de un aumento de las compras conjuntas, por ejemplo, la adquisición de munición de artillería de calibre 155 milímetros -una de las más habituales en Ucrania-, aunque en el proceso no se concluyen contratos con la industria, según fuentes de La Defensa Patronal es una cita que se considera una cita más simbólica y como medio para establecer contacto.
En medio de la carrera armamentista provocada por la guerra rusa en Ucrania, que ha agotado los arsenales de los países de la OTAN que apoyan a Kiev, la alianza convocó este jueves a 25 empresas de 14 países (la organización militar incluye a 31 estados). En la lista que vio EL PAÍS hay una empresa canadiense, algunas británicas, estadounidenses (en ambos casos están excluidas de los planes de fomento de la producción en la UE), francesas, dos finlandesas, dos turcas, una croata, por ejemplo una checa o un estonio. También hay una empresa de Suecia, aunque este país aún no es miembro de la alianza debido a la falta de ratificación por parte de Turquía y Hungría.
No asistir a la reunión no significa que se perderán oportunidades de negocio, dicen fuentes de Allianz, quienes sugieren que la cita es más para fortalecer políticamente el compromiso de trabajar con la industria. Pero mientras las empresas exigen contratos, quieren asegurarse de que la demanda no se agote y que la inversión que están haciendo ahora valga la pena.
La OTAN no ha comunicado los criterios de selección ni el objetivo concreto del nombramiento, lo que también ha enfadado a España. Fuentes de la alianza indican que las conversaciones se centrarán en las necesidades inmediatas y las municiones «críticas para el campo de batalla» en Ucrania y que la lista incluye principalmente empresas que han suministrado materiales relacionados a Kiev. Está, por ejemplo, la franco-alemana KNDS, que representa al fabricante de tanques Leopard, el fabricante turco de drones Baykar o la francesa Nexter, fabricante de tanques de asalto y obuses Caesar, entre otras. Según este criterio, España tendría, por ejemplo, Instalaza, que produce lanzagranadas, que también se enviaban a Ucrania.
Únete a EL PAÍS para seguir todas las noticias y leer sin restricciones.
Suscribirse a
“En un momento como el que vivimos, donde la industria de defensa es tan importante en todos los sentidos, no solo para mantener la paz, sino también para la innovación, la tecnología, la creación, el empleo… Está claro que España está ahí ser. “Debe estar representada una empresa española”, explicó Robles en Bruselas. «España debe implicarse en todos los ámbitos, formales o informales, y la industria no debe quedar al margen de algo de esta importancia por razones que no entiendo y no he explicado», ha añadido la ministra en una insólita crítica a la organización del añadido. Alianza. No obstante, Robles ha asegurado que su plantón en la reunión con la industria por el descontento de España y el estancamiento del plan de acción productivo no está reñido con el «compromiso» de España con la OTAN.
El plan de acción trata de hacer que las cadenas de suministro sean más resistentes y promover una base industrial más resistente. Se trata de un proyecto plurianual y multinacional que tiene como objetivo marcar pautas para la compra de equipos y objetivos de almacenamiento -la OTAN fija niveles mínimos para sus aliados en sus arsenales disuasorios, que ahora están siendo revisados- y busca mejorar ciertos estándares en el establecimiento de producción y compra de municiones, según fuentes diplomáticas. El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, dijo que el principal objetivo del plan era «arreglar la escasez de reservas». Este jueves no será la última oportunidad para implementar el plan de cara a la cumbre de Vilnius (Lituania) en julio. También puede ser aprobado en uno de los consejos con representación de los embajadores previamente previstos.
Este nuevo programa está íntimamente ligado a la intención de la OTAN de aumentar el gasto en defensa y fijar ahora este 2% del PIB como suelo y no como techo. Estados Unidos, los países bálticos y Polonia quieren marcar un nuevo objetivo del 2,5% del PIB, pero otros como Alemania, Italia o España advierten que eso no es factible y que el 2% no refleja otras aportaciones a la alianza, como la misiones España, que invierte el 1,4% del PIB en defensa, aspira a alcanzar ese 2% en 2029.
Siga toda la información internacional a continuación Facebook Y Gorjeoo en Nuestro boletín semanal.
Suscríbete para seguir leyendo
Leer sin limites