Advertisement
Elena Manzano (Cáceres, 42 años) lleva cerca de un año al frente de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas de Extremadura (PP), pero lleva toda su vida trabajando en temas relacionados con las finanzas públicas. Como doctora y catedrática de derecho financiero y tributario, defiende la política de reducción de impuestos del Gobierno de Extremadura (PP-Vox). “No estamos asumiendo un descenso generalizado. “Queremos crear justicia fiscal”, dice durante una entrevista en su oficina de Mérida.
Defiende la supresión del impuesto sobre el patrimonio, rechaza la financiación individual que pide Cataluña y exige que la reforma del sistema incluya las áreas provinciales e incluya una inyección financiera. «No vamos a sentarnos a negociar un sistema sin saber cuánto dinero adicional habrá», afirma. Para Extremadura se necesitan inversiones y una “financiación justa” que tenga en cuenta los costes de prestación de los servicios públicos: “El reto demográfico es ya una emergencia que hay que abordar también con el sistema de financiación”.
Preguntas. Extremadura es uno de los municipios con menor PIB per cápita de España y mayor riesgo de pobreza. ¿Cómo se soluciona?
Advertisement
Respuesta. La inversión y el cumplimiento de la Constitución son importantes: España debe crecer de forma equilibrada y coherente. Pero durante años la política de inversión del gobierno se ha ido desplazando hacia otras áreas. Y Extremadura no tiene una financiación justa. Queremos estar donde están otras regiones y que la gente que nació aquí pueda quedarse. Ante la total falta de oportunidades se produjo un éxodo forzado de extremeños hacia otras zonas.
q Dice que Extremadura no está bien financiada, pero según los datos se está desempeñando por encima del promedio y es un beneficiario neto del sistema.
r. Todo lo que aportamos a la población, cuánto aporta una zona, cuánto recibe… Esta premisa me resulta completamente falsa. Somos un millón de habitantes en un área muy grande. No tenemos en cuenta el coste de prestación de servicios respecto a otras zonas con más habitantes y menor superficie. No quiero que se mida sólo por la población.
q Pero estamos hablando de una población adaptada a las necesidades sanitarias y educativas…
r. No importa. El peso de la población es enorme. Si tuviéramos en cuenta otras variables geográficas, quizás pasaríamos a indicadores más reales. Y la contribución territorial no puede medirse únicamente por las comunidades. No todo lo que se recoge en Cataluña tiene su origen allí. Puede haber un contribuyente catalán que posea cinco propiedades en Extremadura. La territorialización de los ingresos conduce a distorsiones. Por eso creo que los equilibrios presupuestarios son una completa falacia. Nosotros somos las personas que pagamos los impuestos.
q ¿Cómo deberíamos cambiar la distribución de los recursos?
r. Defendemos que los costes de prestación de servicios en Extremadura estén adecuadamente presentados. Ya hay muchas zonas despobladas que quieren ser escuchadas. El desafío demográfico es ya una emergencia que debe abordarse también con el sistema de financiación. La mejor opción sería convocar una Conferencia de Presidentes y posteriormente un Consejo de Política Financiera y Fiscal. Y debe haber una contribución monetaria, como fue el caso de reformas anteriores. No nos sentaremos a negociar un sistema sin saber cuánto dinero adicional habrá.
q ¿Eso significa que también faltan recursos?
r. Absolutamente.
q ¿Cuánto más debería introducirse en el sistema?
r. Queremos que el Estado asuma su responsabilidad. Cuando se habla de dar 15.000 millones a una comunidad, dar la misma responsabilidad al resto y poner una cifra encima de la mesa. El gasto en servicios públicos se centra en salud y educación, que son gestionados por los municipios. Y la distribución de recursos no es la adecuada. Todos necesitamos más ingresos. Tan pronto como haya una propuesta estatal, comprobaremos si satisface las necesidades.
q ¿De dónde vendrá el dinero?
r. El estado genera muchos ingresos. Que haya una distribución más equitativa de estos ingresos.
q Al mismo tiempo reduce los impuestos.
r. No estamos asumiendo un descenso generalizado. Queremos crear justicia fiscal. Todas las medidas están sujetas a un estricto control presupuestario. Hemos corregido la tasa del impuesto sobre la renta. Somos un municipio con altos niveles de pobreza y teníamos el tipo impositivo más alto de toda España para contribuyentes de hasta 20.200 euros. También hemos garantizado la equidad en herencias, donaciones y bienes, que es otro factor que ha alentado a los contribuyentes a migrar a otras áreas. Y no pienso sólo en Madrid, sino también en Portugal, en otros países.
q ¿No es contradictorio hablar de equidad fiscal y reducción de la riqueza, incluso si la competencia fiscal les afecta?
r. No creo que esta competencia desaparezca mediante la armonización en nuestro país. No hay impuesto predial en las zonas aledañas y en Extremadura tenemos un problema de población. Además, el impacto de la recaudación es de cinco millones con un presupuesto de 8.144. Prefiero obtenerlos por otras vías que sean justas y me permitan atraer población.
q ¿Y es suficiente la política financiera para esto?
r. Todo es transversal, pero la fiscalidad es importante. La decisión de reubicarse es una realidad en Extremadura. La supresión del impuesto sobre el patrimonio completa una idea clara que queremos transmitir: que la gente debe quedarse y que quienes piensen en venir no encontrarán ningún obstáculo.
q ¿No sería entonces aconsejable una armonización en territorio español?
r. La asimetría que más me preocupa es la que existe entre el régimen provincial y el común. Ya lo dijimos en la comisión de expertos en 2017 [para la reforma de la financiación] que un cambio en el sistema debería incluir su integración. Defiendo que hay diferencia y autonomía porque se adapta a las singularidades existentes. Pero siempre nos centramos en la armonización en el ámbito común y nunca en el regional. Quiero que el Estado abra el debate. Hay dos áreas económicamente muy relevantes que crean una asimetría significativa. Y creo que parte del problema político de Cataluña viene de la situación actual del País Vasco y Navarra.
q ¿Cree que Cataluña recibirá la financiación única que necesita?
r. Espero que no, porque eso significaría la desaparición del tesoro. Sera un desastre.
q También se propone un alivio de la deuda.
q No me parece justo. Los recursos pertenecen a todos, no sólo al Estado, y el debate debe abordarse de forma multilateral. Para mí está claro que el sistema actual penaliza a zonas como la nuestra que están experimentando una pérdida de población.
q La mayoría de municipios están gobernados por el PP, pero no hay acuerdo entre ellos.
r. ¿Esta pregunta tiene que ser sobre posicionamiento político? Los servicios deben estar cubiertos y se prestan de forma diferente según la zona. No tiene por qué obedecer a ninguna sigla ni posición política.
q Pero las decisiones se toman en el Congreso.
r. Esto es cierto. Todas las revisiones de financiación se basaron en acuerdos y posiciones comunes en un foro multilateral, aunque hubo reuniones previas entre el Estado y cada comunidad. En la situación actual creo que es muy difícil lograrlo, pero me resisto a la idea de que no podamos intentarlo.
q Tampoco hay acuerdo sobre el fondo de compensación temporal que necesitan las comunidades insuficientemente financiadas.
r. Esto supone una situación inicial que no comparto. Todos estamos desfinanciados. Sin embargo, esto no está especificado para traslados a determinadas zonas. Asimismo, una decisión bilateral que prevea que el Estado destine 15.000 millones a un territorio sin hablar con el resto me parece un error inicial. Que al menos las decisiones se tomen en un foro multilateral.
q El presidente de Extremadura habla de falta de financiación para la comunidad de más de 10.000 millones de personas. ¿Cómo se calculó?
r. Incluye el fondo de compensación interterritorial, las inversiones territoriales y las inversiones complementarias reglamentarias que nunca se realizaron. La legitimación de los 15.000 millones de alivio de la deuda de Cataluña también legitima la falta de inversión en mi zona. Todo es controvertido.
q ¿Habrá alguna novedad en los presupuestos que diseñéis?
r. Seguiremos profundizando esta fiscalidad justa y esta atractiva política fiscal. Hay figuras fiscales a las que me gustaría contribuir. Me preocupa el impuesto de transferencia de propiedad. También el de herencias y donaciones. Queremos equiparar la descendencia por consanguinidad con vínculos de experiencia compartida. Estamos trabajando en medidas efectivas que aún no puedo anunciar pero que se publicarán pronto.
Sigue toda la información Negocio Y Negocio En Facebook Y Xo en el nuestro boletín semanal
Suscríbete para seguir leyendo
Leer sin límites
_