Advertisement
El Tribunal de Cuentas ha llamado a las Cortes Generales -Congreso y Senado- a tomar medidas urgentes para abordar y resolver el endeudamiento de la Seguridad Social, cuyo patrimonio neto negativo alcanzó los 88.759,4 millones de euros a finales de 2022. Así se desprende de la declaración de las cuentas generales del Estado emitida por la Intervención General (IGAE) para el año en cuestión. En su informe al Parlamento, el regulador destaca que la seguridad social lleva seis años consecutivos en déficit.
Fuentes reguladoras han destacado la importancia de que el fondo de reserva o “hucha de pensiones” forme parte del patrimonio de la Seguridad Social a efectos contables. En teoría, la ley estipula que así será a partir de 2023. Una de las causas de esta deuda radica en los préstamos que el Estado utilizó para financiar la seguridad social. Según las fuentes consultadas, en muchos casos los préstamos son renovables. En 2022, los préstamos estatales a la seguridad social ascendieron a casi 7.000 millones de euros. Cuando vencen, estos préstamos suelen concederse nuevamente.
Es probable que las recomendaciones dirigidas a las Cortes indiquen que los recursos se ingresan a la seguridad social mediante transferencias corrientes y no mediante préstamos. Ya se han realizado en 2022, por un importe de 18.396 millones de euros. Por otro lado, hay que tener en cuenta que, según un reciente informe del Banco de España, el pasivo total del Tesoro General ascendía al 7,8% del PIB hasta marzo del año pasado. Esto corresponde a un importe de 116.000 millones de euros, 10.000 más que el año anterior.
Advertisement
En definitiva, el informe del Tribunal de Cuentas sobre las cuentas generales del Estado se repite desde 2017. El cálculo para 2022 publicado este viernes agrava la situación, ya que los activos netos negativos (deudas) de 88,7 millones (superiores a los activos), representan un valor récord. En cualquier caso, este desequilibrio creció este año más lentamente que en años anteriores. Este incremento fue inferior al de años anteriores, pero lo cierto es que alcanzó los 7.700 millones de euros. En cualquier caso, la autoridad de control supone que los datos siguen apuntando a una tendencia que hay que frenar. Por ello, el informe dirigido a las Cortes pedirá la adopción de “las medidas legislativas necesarias para resolver la situación de endeudamiento financiero del sistema de Seguridad Social con el Estado”. Según el Tribunal de Cuentas, aunque ya se han adoptado algunas iniciativas, siguen siendo insuficientes.
El informe del Tribunal de Cuentas sobre las cuentas generales del Estado para 2022 indica que persisten discrepancias entre las cuentas de capital de la Tesorería General de la Seguridad Social y la Administración General del Estado en cuanto a las insuficiencias en la financiación de los servicios sociales y sanitarios. La cantidad más importante, 3.3724 millones de euros, sólo la declara la Caja de la Seguridad Social. Se destaca que «tampoco se produjo una reestructuración financiera de los préstamos concedidos por la Administración General del Estado a la Seguridad Social entre 1992 y 1999 (17.168,6 millones), ni se liquidaron las deudas de la Seguridad Social con la Administración General». «Implementación de los acuerdos suscritos con el País Vasco y Navarra (9.081,5 millones).”
Hay otros aspectos de la contabilidad pública general sobre los que el Tribunal de Cuentas formulará recomendaciones a las Cortes. Por ejemplo, se deberían tomar medidas para integrar todas las unidades del sector público en las cuentas generales del Estado, y se deberían promover reformas legales para acortar los períodos de rendición de cuentas, así como limitar el aplazamiento de la asignación presupuestaria a futuros ejercicios financieros de ingresos y obligaciones. También se debe mejorar el contenido de los inventarios, ampliar la información contenida en los almacenes y digitalizar todos los procesos de obtención de la información contable. También es necesario establecer mecanismos para controlar la ejecución presupuestaria y levantar la moratoria sobre las deudas de seguridad social de las instituciones de salud públicas y privadas.
Sigue toda la información Negocio Y Negocio En Facebook Y Xo en el nuestro boletín semanal