Advertisement

Felipe VI se reunió este viernes con el Business Europe Council, la federación que agrupa a 40 organizaciones empresariales de 35 países europeos, entre ellas la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), con motivo de la visita de estos dirigentes empresariales a España para preparar la El idioma español comienza la presidencia de la UE, que comienza el 1 de julio.
El encuentro tuvo lugar en el Palacio de la Zarzuela, donde el Rey recibió a la delegación empresarial encabezada por el presidente de Business Europe, el sueco Fredrik Persson, ya la que asistió también el presidente de CEOE, Antonio Garamendi. Los líderes empresariales europeos trasladaron al monarca las conclusiones de sus reuniones de este jueves y viernes, que se recogen en la declaración de Madrid. En el documento, piden a España que dé «un respiro regulatorio» a las empresas durante su próxima presidencia de la UE, tras denunciar una «carga regulatoria excesiva» que, según dicen, está «minando la competitividad de las empresas europeas».
En este documento, la patronal europea denuncia que se han adoptado más de 5.000 páginas de regulación a nivel de la UE en los últimos cinco años. “Esta inflación regulatoria supone un aumento significativo de los costes observancia para las empresas europeas y especialmente perjudicial para las pymes.” En concreto, en este contexto, han pedido la simplificación y aceleración de las autorizaciones para los sectores a los que se dirige la Ley de Industria Net Zero. También creen que todas las iniciativas regulatorias de la UE deben incluir controles de competitividad de alta calidad.
Otro tema que los empresarios comunitarios han incluido en sus demandas a la Presidencia española es la elaboración de un programa para promover la integración del mercado interior que elimine las barreras regulatorias a las actividades comerciales transfronterizas, “como regímenes de permisos nacionales innecesarios, licencias y permisos para la Provisión de servicios»; y garantizar la rápida aceptación de la declaración electrónica (Declaración electrónica) y las normas revisadas de la UE sobre la coordinación de los sistemas de seguridad social para los trabajadores desplazados.
Advertisement
El diseño del mercado eléctrico fue otra demanda de las empresas, que pedía «una reforma que fortalezca la seguridad del suministro, complete la integración del mercado a través del comercio transfronterizo de energía y limite el impacto de los altos precios del gas en los precios de la electricidad». Empoderar a los consumidores, fomentar la inversión en fuentes flexibles y empoderar a los consumidores”.
Antes de la recepción en Zarzuela, la Vicepresidenta de la Comisión Europea, Margaritis Schinas, asistió este último día al Consejo de Presidentes (Copres) de Business Europe y se dirigió a más de un centenar de Presidentes, Directores Generales y Delegados Permanentes de 40 Confederaciones de empresas de 35 países se reunieron en la sede de CEOE y les llamaron a trabajar con la UE y los estados miembros para conseguir que Europa “siga avanzando en la senda del crecimiento, la innovación y la resiliencia y se mantenga a la cabeza de las políticas económicas y económicas globales”. avances sociales.
«Debemos trabajar juntos para garantizar que se logre la revolución de habilidades y capacidades que necesitamos, que nuestro mercado único se fortalezca aún más y se proteja nuestra competitividad, al mismo tiempo que cumplimos con nuestros compromisos medioambientales», concluyó el presidente de la Comisión Europea: «El momento actuar es ahora. Y la forma de actuar es consistente”.
Sigue toda la información de Negocio Y Negocio En Facebook Y Gorjeoo en el nuestro boletín semanal
Agenda de cinco días
Las principales fechas económicas del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.
RECIBIRLO POR CORREO