Advertisement
El director de fotografía y restaurador cinematográfico Juan Mariné será el Goya de Honor 2024, anunció hoy la Academia de Cine con motivo del Día del Cine Español. Mariné, de 102 años, ha vivido todas las épocas del cine desde que empezó a trabajar en un laboratorio cinematográfico a los 13 años, filmó el funeral del líder anarquista Buenaventura Durruti en noviembre de 1936 y fue director de fotografía por primera vez en películas españolas en tecnicolor (El gato), así como otras 140 personas y ha inventado numerosas máquinas y procesos para la restauración física de películas. La directiva de la academia justifica el premio de la siguiente manera: “[se le concede] Por su compromiso global con el cine a lo largo de sus más de ochenta años de carrera a lo largo de la historia del cine español, por su esfuerzo en conservación y restauración, y por haber ilustrado vívidamente a través de su oficio la importancia de la luz en la historia de nuestro cine. Mariné siguió trabajando en su laboratorio (tres salas interconectadas llenas de máquinas y material cinematográfico) en el sótano de la Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid hasta que comenzó el toque de queda relacionado con el coronavirus.
La vida de Marine contiene todo tipo de aventuras, desventuras, alegrías y tristezas. Y mucho cine. Creció en Barcelona con el Premio Nacional de Cinematografía y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. “Mi padre era un buen futbolista de Foot-Ball Espanya. El Barça lo probó, pero mi abuelo le dijo que le abriría la puerta si fichaba por ellos. Mi madre también jugaba: era portera del club infantil español de fútbol”, contó a este periódico en diciembre de 2019, cuando debía comenzar un año de reconocimiento a su trabajo por parte de la Filmoteca Española, pero fue aplazado -y sólo parcialmente-. desarrollado” debido a Covid. A los cuatro años aprendió a leer para comprender los carteles insertados en las películas mudas. “Fui muy buen estudiante y como me dieron una beca mi papá me dejó seguir estudiando. Hasta que una fiebre me obligó a guardar cama durante mucho tiempo. Me quedé ciego pero pude recuperarme después de meses de tratamiento”, recuerda. No volvió a la escuela secundaria pero se puso a trabajar.
Un día de noviembre de 1934, su tío le pidió que llevara una cámara de cine para hacer películas sonoras en el estudio Orphea. Cuando llegó allí, él era el único que podía atacar al oponente que corría. “Entendí que habían conectado mal la instalación que sincronizaba la cámara con el equipo de sonido y los sistemas eléctricos trifásicos y monofásicos”. Por eso le pidieron que se quedara al lado de la cámara y siguió los consejos de Adrien Porchet, el camarógrafo: “Si quieres hacer esto, ve a tu propio ritmo y nunca te sientes”. A partir de ese momento fue al grano.
Advertisement
Como miembro del sindicato CNT, asistió al funeral del líder de las tropas anarquistas, Buenaventura Durruti, fallecido en noviembre de 1936. “Había tanta gente y estábamos filmando tanto que se nos acabaron las baterías, y yo era el único que sabía filmar cámara en mano, tirando la película con la manivela”. La mayor parte del material disponible hoy pertenece a esta parte. La falta de sonido se solucionó sincronizando las imágenes con la emisión de Radio Barcelona. Marina participó amanecer de esperanza (1937), un drama anarquista, precursor del neorrealismo, y en otras películas -como Package, el fotógrafo público número uno (1938), donde traba amistad con el aspirante a actor, Paco Martínez Soria, antes de incorporarse a las filas. Después de que su compañía fuera diezmada en la batalla del río Segre en mayo de 1938, Mariné se convirtió en el fotógrafo de otro mito de la guerra, el teniente coronel Enrique Líster, hasta que cruzó la frontera con Francia ese invierno.
Mariné fue encarcelada en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer. “Soy el único español que logró escapar de allí, y fue a nado”. Finalmente viajó junto a otros refugiados como prisionero desde Pasajes (Gipuzkoa) a Cádiz. Su padre con contactos le sacó del campo de prisioneros de Rinconada (Sevilla) y Mariné acabó la guerra del lado de Franco como fotógrafo del Estado Mayor de Cataluña. Lo primero que hizo cuando obtuvo la libertad fue entrar a una habitación para mirarlo. El gran Ziegfeld.
Y por ello volvió a su pasión: “Después de sobrevivir a la Guerra Civil, juré dedicar mi vida al cine”. Regresó en octubre de 1939 con el rodaje de “ El tonto en el barco (“El original, no el que todos recordáis”, bromeó en la entrevista). En 1942 realizó cuatro películas; En 1943, cinco… En 1947 se traslada a Madrid y al año siguiente debuta como camarógrafo en la primera de las 140 películas en las que realizó este trabajo hasta retirarse en 1990 con un rodaje submarino: La grieta, Por Juan Piquer Simón. Estos trabajos incluyen la primera grabación en España en Technicolor, El gato (1956), protagonizada por Jorge Mistral (su compañero en los partidos de fútbol de la infancia en su barrio de Barcelona) y Aurora Bautista.
Recuperación hasta 99 años.
Mientras se ganaba la vida como camarógrafo, Mariné desarrolló procesos y máquinas para la conservación y restauración del celuloide. Por ejemplo, logró evitar volver a filmar La gran familia, cuyo negativo resultó dañado casi al final del rodaje. Durante años trabajó en la restauración de la Filmoteca Española y tuvo películas como “ Currito de la Cruz Y El pueblo maldito. “Siempre hay que restaurar lo negativo. Hacerlo de forma positiva es otra cosa que no podemos llamar restauración. Y veremos cómo preservamos lo digital, que está resultando ser un medio de almacenamiento cada vez más inferior». En la ECAM, donde imparte clases desde que se retiró del cine, trabajó rodeado de varias máquinas que había desarrollado para limpiar el celuloide, restaurar y digitalizar. .
Entre otros galardones, Mariné ya ha recibido el Segundo Premio Chomón, la Pica de Honor de la Seminci de Valladolid, el Premio de Investigación Juan de la Cierva y la Medalla de Oro de la Academia, además de ser el primer camarógrafo en participar en los Premios de Ciencias .
Toda la cultura que la acompaña te espera aquí.
Suscribirse a
babelia
La actualidad literaria analizada por los mejores críticos en nuestra newsletter semanal
CONSÍGUELO