Advertisement
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/F2BZATYCLCN2KVTYBST4SVSS7A.jpg)
Las tres mociones de Esquerra Republicana para aprobar una eventual investidura de Pedro Sánchez tras las elecciones del próximo domingo chocan este jueves con dos altos muros. Los republicanos quieren pactar cuál ha de ser el “precio” de estos votos con el resto de grupos independentistas, y como detalla el candidato Gabriel Rufián en la entrevista publicada hoy por EL PAÍS: un acuerdo para contener el déficit presupuestario, el traspaso de Rodalies (las cercanías catalanas) y que Sánchez no abandone nunca la mesa de negociación. Salvador Illa, primer secretario del PSC, ha reiterado este jueves en Tortosa (Tarragona) que en este joven de 23 años se juegan «el progreso y la convivencia», evitando polémicas. “Lo relevante es esto. Hago un llamamiento directo a la concentración de las voces progresistas, incluidas las moderadas o las que votaron al PP, que no quieren cabreo, tensión ni anulación. Hablaremos del resto».
La líder de la lista socialista de Barcelona, Meritxell Batet, evitó comprometerse con el traspaso exigido por Esquerra, culpando a la falta de inversión del PP de los problemas del servicio. De hecho, la ministra socialista de Transportes, Raquel Sánchez, ya ha afirmado que Rodalies no se puede traspasar porque «forma parte del entramado de intereses del Estado». “Este no es el momento de trazar líneas rojas. Nos transporta a momentos y pantallas pasadas que le han costado caro a Cataluña», respondió Sánchez este jueves. El posible traspaso también provocó el rechazo de los empleados de Renfe. En octubre de 2021, los maquinistas convocaron una huelga para mostrar su negativa a depender del gobierno regional. La red de Rodalies sufre una incidencia cada cinco días. Según la Generalitat, cada año llegan a la red de Cercanías catalanas 20.000 trenes no programados.
Batet, en declaraciones al programa matutino de Catalunya Ràdio, aseguró que realmente había un «precio alto» para dar a Vox la oportunidad de llegar a La Moncloa y reiteró que si ganaban las elecciones mirarían renovar la financiación autonómica, sin aclarar en qué dirección. Preguntado en concreto por Rodalies, Batet aseguró que los problemas en el servicio se debieron a años de falta de inversión durante el gobierno del PP y destacó que la situación ya se está revirtiendo. «El Gobierno español puede garantizar el funcionamiento de Rodalies», añadió.
La propuesta republicana ha desatado un amargo enfrentamiento entre los principales independentistas. Los dos secretarios generales de ERC y Junts, Marta Rovira y Jordi Turull, lo han comentado públicamente. «Yo no fui a la cárcel a traspasar a Rodalies», dijo Turull en una reunión en Banyoles, a lo que Rovira respondió en las redes sociales. “Por otro lado, estoy en el exilio porque soy independiente. “Mientras sumamos fuerza política, social e internacional para negociar el referéndum (sin presentarnos como adversarios), debemos avanzar en la soberanía fiscal y ferroviaria”, escribió el número dos republicano.
Advertisement
La campaña para estas elecciones generales la arrancó Gabriel Rufián, cabeza de cartel de ERC por Barcelona, asegurando que una eventual repetición de la mayoría de investidura supondría “subir el precio” de su apoyo a Sánchez. El republicano instó a Junts y a la CUP a trabajar juntos para acordar cuáles deben ser esos términos. La CUP dijo desde el principio que sólo un referéndum conseguiría que el PSOE emitiera su voto, y la candidata de Junts, Míriam Nogueras, hizo lo mismo en el debate del pasado martes en TV3.
ERC había manifestado que no quería hacer pública su propuesta para poder negociar con el resto de formaciones en paz. Sin embargo, tanto Rufián como Aragonès anotaron los tres puntos a la vez. El candidato expresó su confianza en poder negociar con el resto de independentistas tras las elecciones, pero hasta el momento solo ha recibido críticas. Nogueras calificó todo como «lienzo pasado» en una entrevista con EFE.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Suscríbete para no perderte nada.
Suscribirse a
“Si algo está claro es que lo que se ha hecho hasta ahora no ha funcionado. «Ni en esta legislatura, donde el historial es muy malo, ni en los últimos 40 años», aseguró el candidato de Junts, que en el debate de TV3 llamó a las bases de Junts a presionar porque una de las condiciones era que volviera la competición para convocar referéndums a Cataluña. Oriol Junqueras también se ha sumado a la polémica. El presidente de Esquerra, que compartió prisión con Turull tras ser condenado en juicio Procedimiento, Vino a defender los términos propuestos. “Fuimos a la cárcel por organizar el 1-O. Y lo haría de nuevo. Por eso llamamos a que continúen las negociaciones con el referéndum. Y la gente necesita trenes que funcionen”, dijo Junqueras en las redes sociales.
Puedes seguir EL PAÍS Catalunya en Facebook Y Gorjeoo regístrate aquí para recibirlo Nuestro boletín semanal